miércoles, 8 de mayo de 2013

Reflexión Final


Las dos entradas que elegí son la del circo de las mariposas y cambio social y transformadores sociales.

Escogí estas dos entradas porque son de las que más me gustaron, son aquellas que cuando las releí y ponderé simple y sencillamente dije: “Son tan yo”, y creo que eso es en parte porque son dos entradas de actividades me llegaron de una manera más profunda y lograron moverme de una manera diferente y especial que sobresale de las demás. Aunado a esto, puedo decir que son puntos clave que hablan acerca de cómo he crecido y de las cosas que he pensado y sentido. Ambas entradas hablan no sólo de un desarrollo y superación personal, sino de un crecimiento colectivo. Y creo que esa es una de las razones de que ambas entradas hayan sido tan importantes. Siempre he sido una persona entusiasta y optimista, me gusta pensar que las personas por naturaleza son buenas y siempre he confiado mucho en los demás aunque también debo de confesar que siempre había sido hasta cierto punto  más egoísta, puesto que primero que nada me veía a mi misma y cómo me afectarían algunas cosas y después pensaba en las repercusiones que tendría en los demás. Y ahora que finalizo esta etapa, me di cuenta de que he cambiado, sin pensarlo mucho ahora soy diferente, por ejemplo, me aventuré a meterme a Techo, soy más consciente de lo que me rodea, me he sensibilizado a los problemas ajenos y trato en la medida de lo posible, buscar la luz que vive dentro de cada persona. Y todo esto sin perderme a mí misma, sigo procurándome y enriqueciéndome, pero siento que ahora de todo corazón me preocupo y en la medida de lo posible me ocupo de los problemas que me rodean aunque no me afecten directamente. Esto es un poco más evidente en mi entrada “Vale la pena”, ya que ahí me di cuenta de que tal vez no sepa mi misión en la vida o para el mundo pero en lo que encuentro mi verdadero camino y misión puedo lanzar estrellas de mar y aportar algo al universo sin importar que tan grande o pequeño sea pero siempre dando mi mayor esfuerzo, nada es tan pequeño o insignificante como para no entregarte por completo, hay que hacer las cosas con pasión y convicción porque sólo así las adoptamos y las hacemos nuestras.

Ahora que se acerca el final, me gustaría decir que no soy la misma persona que en el primer día estuvo en la actividad de la Telaraña y se preguntaba qué podría enseñarnos esta materia. Recuerdo esa primera actividad y siento como si hubiera pasado toda una vida y no estoy muy lejos de eso, puesto que es impresionante la transformación que he tenido a lo largo del semestre.  Ahora que veo en retrospectiva, me doy cuenta  de cuánto he crecido realmente y de todas las herramientas que he adquirido a lo largo del mismo. Pero uno de mis grandes aprendizajes no es haber aprendido teóricamente acerca de estas herramientas, sino haberlas puesto en práctica y empezar a trabajar por mi cambio dejando de lado la idea de que haría algo cuando creciera, cuando me graduara y entrara a mi área de investigación. Saber que hay algo que sólo yo puedo aportar y que no importa cuán minúscula sea esa aportación, es diría yo, la esencia de mi mayor aprendizaje. Sin olvidar que derribé mis barreras, limitaciones y pretextos y ahora efectivamente estoy en vías de ser un agente de cambio, aún me faltan muchas cosas por hacer y aprender, pero el camino y la decisión ya los tomé, ahora estoy viviendo y recorriendo el camino del cambio que quiero ser.

Finalmente, lo más significativo para mí fue el ambiente que generamos entre todos, la confianza, cooperación, participación, entre mil cosas más, pero lo más increíble que logramos fue el sentido de pertenencia que consolidamos. Porque hubo un punto en el que aunque nos dividiéramos en grupos o equipos, todos nos sabíamos y pensábamos como una unidad, no había nada que hiciéramos que no afectara de alguna manera al prójimo y por ello siempre buscábamos el bien común, creo que logramos un equilibrio casi perfecto, fuimos y somos una sociedad ejemplar. Por lo que pienso que todos ahora que tomamos caminos diferentes, haremos grandes cosas, sembraremos la semilla del cambio, cultivaremos nuestros brotes y afianzaremos mejor nuestras raíces para defender nuestras creencias y luchar contra lo que pensamos que está mal y así poco a poco iremos contagiando a los que nos rodean, hasta que este sentimiento de pertenencia y unidad no sea sólo nuestro, sino de todos, nosotros también haremos nuestros actos de fe.

El curso se me hizo maravilloso, lleno de sorpresas, actividades, videos, reflexiones, aprendizajes, vivencias, sentimientos y tantas otras cosas que nos dejaban perplejos y mudos, confundidos e inclusive perdidos, deprimidos e insatisfechos, impotentes y ansiosos, alegres y esperanzados pero más que nada, fue un curso que te despierta al mundo, que te saca de tu burbuja de comodidad y falsas pretensiones de que todo está bien y te enfrenta con una realidad que no esperabas pero que aceptas y te comprometes a cambiar aunque no te hayas dado cuenta de ese compromiso hasta el final. No cambiaría nada, todo fue como tenía que ser. Y puedo decir que hoy soy mejor de lo que era ayer.

lunes, 6 de mayo de 2013

Brotes, raíces y actos de fé

Esta fue la última sesión del curso, en ella nos repartió el profesor una hojita con una semilla impresa y nos dijo que anotáramos al reverso un brote y una raíz. Donde el brote fue algo que empezamos a hacer, algo que cambiamos a lo largo del curso, mientras que la raíz era algo más profundo, como un cambio de pensamiento o algo que hayamos aprendido y sea muy significativo para nosotros. En mi caso fueron haberme aventurado a entrar a Techo y darme cuenta de que sí puedo hacer un cambio hoy por pequeño que sea y es valioso.

Después nos puso una cajita al frente del salón en donde había una notita con dos frases significativas que el profesor eligió para el curso y con una semillita anexada y una estrellita y nos dijo que los que quisiéramos pasáramos al frente, tomáramos nuestro regalito y dijéramos unas palabras acerca de lo que habíamos sentido en el curso o de lo que habíamos aprendido, en fin, lo que quisiéramos. Esto fue una experiencia simplemente maravillosa, escuchar lo que decían mis compañeros fue muy enriquecedor e inclusive algunos compartieron un poco más de ellos y sus vidas personales haciendo que en serio la actividad tomara un sentido mucho más íntimo y no sé, increíble, fue una muestra final de lo mucho que crecimos y nos unimos. Es me honra decirlo, la clase en la que el grupo dejó de ser sólo un grupo, salimos siendo mucho más que eso y es algo que jamás olvidaré. 

Finalmente, nos presentó un video con un acto de fé bien marcado y lleno de esperanza. El video fue de Tlaxco y como ahí se ha estado construyendo un estilo de vida sustentable. Aquí nos dicen como el Proyecto San Isidro se ha dedicado a la generación y construcción de eco-casas y a la renovación de un ecosistema que estaba muerto y cómo este ha ido renaciendo junto con las personas que habitan el lugar. Creo que es un ejemplo de un acto de fé, porque dice que lo comenzó un señor hace ya varios años y que empezó a sembrar la idea y proyecto en todas y cada una de las personas de la comunidad y pues él murió sabiendo que no podría apreciar ni disfrutar del producto de su proyecto pero sabiendo o con la esperanza y fé de que le dieran seguimiento y no se olvidaran de lo que quería hacer y cambiar. 

Siento que nuestro trabajo a veces consiste en eso, actos de fé y debemos de entregarnos a ellos aunque nosotros mismos no seamos capaces de cosechar los frutos de ese trabajo, porque le daremos a la siguiente generación un incentivo para que ellos siembren cosas que las siguientes generaciones puedan disfrutar haciendo así un círculo virtuoso en el que todos formamos un equilibrio y buscamos el beneficio común.


jueves, 2 de mayo de 2013

Cambio social y transformadores sociales

Para esta penúltima clase, cada uno trajo una imagen de algo que considerara un cambio social y además su resultado de un cuestionario acerca del tipo de transformador social que somos de acuerdo con The story of change.

Formamos algunos equipos y en mi caso, escogí una imagen del muro de Berlín ya que creo yo que fue un acto físico que iba mucho más allá del simple hecho de destruir esa división, sino que para mí fue algo que permitió derribar barreras o limitaciones mentales que llevaban ya mucho tiempo haciendo daño. Curiosamente, uno de mis compañeros de equipo también llevó la misma imagen y mi otra compañerita llevó una de Ghandi. Discutimos nuestras ideas y grupalmente hicimos una lista de características que habíamos encontrado en común con todas las imágenes y personas que se habían visto involucradas y la lista quedó así:
  • Valentía
  • Sacrificio
  • Momento crisis-optimismo
  • Oponerse a la opresión
  • Enfrentamiento con algo aparentemente más poderoso
  • Protestas pacíficas 
  • Búsqueda de participación ciudadana/Equidad/Unión
  • Actuaron con el ejemplo/coherencia
  • Convicción
  • Desinterés/Altruismo
  • Expresión física para derribar barreras mentales.
El profe nos dijo que estas características definen a los transformadores sociales y que entonces siempre debemos buscar tener por lo menos alguna de ellas, puesto que con eso seguro que haremos un cambio por pequeño que sea.

Posteriormente, vimos un video llamado "La esperanza", en el cuál un árbol cayó en medio de una calle y nadie puede pasar porque estorba el árbol a los coches y demás. Pero en eso un niño que bien podía haber esquivado con facilidad el árbol (pues iba a pie), decide que estorba mucho el árbol y empieza a empujarlo para quitarlo, obviamente es mucho peso para él y no lo mueve pero no deja de intentarlo. En eso se le acercan otros niños a ayudarlo y así ellos empujan bajo la lluvia y los demás observan hasta que deciden dejar de observar  y actuar. Así al poco tiempo muchas personas que pasaban por ahí o estaban en los coches empiezan a ayudar a mover el árbol y con tantos esfuerzos unidos logran quitar el obstáculo y todos pueden pasar ahora. 

Se me hizo un video sumamente conmovedor y el profe nos dijo que la esperanza radica en nosotros, en lo jóvenes y niños, ya que si nosotros queremos hacer un cambio podemos decidir ser ese cambio y con ese ejemplo mover a los que nos rodean. Otra cosa que me gustó mucho es que nos dijo que para lograr un cambio se necesita algo llamado masa crítica, que es el número de personas o seguidores que se requieren para generar un impacto. Y sorprendentemente, nos dijo que esa masa crítica nunca es del 100%, es decir, no necesitas que todos crean o hagan las cosas que quieres, con que el porcentaje correcto lo haga el cambio sucederá y esto fue un gran alivio, porque generalmente pensamos que tenemos que hacer que todos cambien pero si podemos empezar el cambio no sólo en nosotros sino en un porcentaje, en lugar de tratar que todos mejoren de la noche a la mañana, podemos ir ganando porcentajes pequeños gradualmente y aún así tener impacto y generar el cambio que queremos.

Para finalizar esta sesión, vimos otro video llamado "Vale la pena", en este video, vemos a nuestro narrador de la historia (un científico y poeta) que un día iba paseando por la playa y se encontró con un joven que estaba lanzando cosas al mar así que por curiosidad se acercó y le preguntó que que hacía, a lo que el joven respondió que estaba regresando estrellas de mar que habían ido a para en la arena al mar para que no murieran. Nuestro narrador impresionado y a la vez intrigado le dijo que aunque él hiciera eso siempre habría más estrellas de mar de las que podría regresar al mar y no sólo en esa playa, sino en muchas otras y que si aún así pensaba que valiera la pena su esfuerzo. A lo que el joven respondió levantando una estrella y lanzándola al mar nuevamente y diciendo para ella valió la pena. El narrador quedó sin palabras y se retiró pero no pudo dejar de pensar en el joven y lo que él hacía y entonces a la mañana siguiente regresó y junto al joven se puso a recoger y regresar al mar las estrellas. 

Debo decir que después de ver estos dos video quedé muda, el primero ya les expliqué un poco y del segundo lo que más me llegó fue cuando dijo al final que todos tenemos la capacidad de dar algo al universo y que cada uno tiene que encontrar su estrella de mar. Eso último me recordó que ya he lanzado estrellas antes y que debo seguir haciéndolo, no debo dejarme pensar que lo que hago no vale la pena, que mis esfuerzos son inútiles. Entonces los videos me dejaron muda pero con una calidez increíble, fue uno de esos momentos en que sabes que todo ha valido y vale la pena. Creer en la humanidad no es una causa perdida y no sólo soy una soñadora empedernida o una idealista, mi(s) estrellas están siendo lanzadas y eventualmente voltearé y veré que no estoy sola lanzando estrellas y entonces sabré que hice mi parte y que somos el cambio que queríamos ser.


lunes, 29 de abril de 2013

¿Cuántos cuadros ves?

Esta antepenúltima clase comenzó cuando nos repartieron a cada uno una hojita con un cuadro dividido en 25, es decir era un cuadro de 5x5 y entonces se nos pidió que contáramos la cantidad de cuadros que nosotros veíamos y lo anotáramos, posteriormente se nos asignó una pareja y con ella volvimos a contar los cuadros y comparamos resultados. Finalmente, formamos equipos de 4 personas y repetimos el mismo proceso de contar cuadros. Al final se nos dijo cuál  era el máximo de cuadros y fue padre saber que estuvimos bastante  cerca del máximo. El profe nos dijo entonces que lo bueno de dejar de pensar en las cosas tú solo es que al momento de juntarte con otras personas, ellas pueden ver más allá de lo que tu estás viendo o bien que juntos logran descubrir cosas que antes no habían visto por separado. Eso me gustó ya que sí creo en lo que dicen de que "la fuerza la hace la unión".

Más tarde en la clase aprendimos y recordamos acerca de la cosmovisión en la que hay una comunicación con la naturaleza, un equilibrio. Esto me encantó, ya que como he mencionado antes en otras entradas, me fascina la naturaleza y por mi familia y la forma en que fui educada siempre he sido respetuosa y amorosa con las cosas que nuestra madre naturaleza nos da.

También aprendimos acerca de una tradición africana sumamente impactante y hermosa llamada Ubuntu, la cual desafía uno de los paradigmas principales de nuestra sociedad actual, puesto que para nosotros todo es una competencia, alguien tiene que ganar y cuando una persona gana, muchas pierden. En cambio, Ubuntu pregunta ¿cómo uno puede estar feliz si hay hermanos que están tristes? y wow! Vaya que fue como un shock para mí. Yo debo confesar que puedo ser muy competitiva pero nunca había pensado que ganar hiciera infelices o tristes a los demás y eso como que me macó un poco, a veces no hay que ver solamente por uno mismo sino por los demás también.

Para concluir, me gustaría mencionar algunos puntos que me gustaron y que Susan George hizo favor de compartir.
Otro mundo es posible si...

  • Sabemos de lo que estamos hablando
  • Los educadores educan
  • Salvamos al planeta
  • Centramos en adversarios correctos
  • Incluimos a todos y formamos alianzas
  • Practicamos la NO violencia 
  • Combinamos conocimientos y política

martes, 16 de abril de 2013

Las aldeas


Para la actividad del día de hoy, el grupo se dividió en los siete equipos de cuatro integrantes cada uno que ya hemos formado previamente. Cada equipo formaría una aldea que tendría un nombre y una cantidad de alimento necesario para producir para que sus habitantes no murieran de hambre. Dependiendo del éxito de las cosechas, había rangos en los cuáles te ubicarían. Entre más desnutrición tuvieras (menos cosecha) menos producirías y más penalización obtendrías, en este caso, para que no tuviéramos desnutrición y los habitantes estuvieran saludables, el mínimo eran 450 unidades. Se jugarían 6 o 7 rondas que para nuestros aldeas representarían 6 o 7 años.

Al inicio de cada ronda el equipo debía decidir qué tipos de cultivos sembrarían y en qué cantidades para abastecer las necesidades de sus habitantes. Las opciones de semillas a plantar comprendían el betabel, papa, amaranto, frijol, maíz y trigo. Pero tenías que sembrar al menos 3 diferentes y por lo menos 2 de frijol o amaranto. Además podíamos tener dos tipos de clima: húmedo y seco. Y de esta forma, cada cultivo ofrecía una cantidad determinada de unidades dependiendo del clima que se fuera a dar en el año; por ejemplo, el betabel ofrecía 70 unidades en clima húmedo, pero sólo 20 unidades en clima seco. La papa ofrecía 60 unidades en clima seco y sólo 30 en clima húmedo. Y de la misma manera el resto de los cultivos.


Una vez hecha la decisión sobre la siembra de ese año, se tiraba un dado. Si el dado caía en 1,2 ó 3 el clima de ese año sería seco, si caía 4 ó 5 sería húmedo y si caía 6 se volvía a tirar el dado.
Ya establecido el tipo de clima para el año, se tiraba una vez más el dado y el número que caía indicaba el número de eventualidades que se darían en ese año, las cuales se escogían al azar de un mazo de tarjetas con eventualidades tanto favorables como destructivas.

Cuando comenzó el juego todos estábamos conscientes de que había muchas posibilidades de que cayera clima seco por probabilidad, pero algunos no estábamos tan bien preparados para las eventualidades que nos ocurrieron y la verdad empezamos con una muy mala racha. Nos tocaron todo tipo de desastres, desde que un grupo terrorista nos quitaba la mitad de las cosechas hasta inundaciones. Pronto ya había aldeas que estaban a punto de morir.

Afortunadamente, sabe decir que los que estábamos sobreviviendo pudimos arreglárnosla para repartir los bienes de las cosechas que no nos fueran estrictamente necesarios y logramos salvar a las comunidades en desgracia. Y fue así que seguimos aplicando esta técnica de ayuda a los más necesitados siempre que fuera posible a través de las rondas. Hasta nos volvimos más ágiles debo decir, puesto que en una ocasión nos tocó que nos dieran un pozo y todos estuvimos de acuerdo en que tuvieran el mayor índice de unidades para que generaran 50 unidades más finales, lo que a fin y al cabo nos beneficiaba a todos, ya que si ellos seguían así podían repartirle a los demás unidades para que los índices de desnutrición de todos bajaran hasta que estuviéramos sanos y pudiéramos ser auto suficientes que fue de hecho lo que conseguimos al final del juego.

Debo decir que me encantó esta actividad, no sólo me divertí mucho, sino que además fue muy padre y emocionante ver cómo todos en cuanto vimos que había aldeas compañeras en peligro sin pensarlo dos veces nos ofrecimos a ayudar. Creo que ese fue uno de los sentimientos más bonitos que ha despertado el curso en nosotros, el compañerismo y altruismo. Siento que aunque no nos demos cuenta, ya somos mejores de lo que éramos cuando empezó el semestre. Fue una clase muy divertida y que me dejó con un grato sabor de boca. Ahora, nunca hay que perder y olvidar lo que hemos ya aprendido y hay que seguir aplicándolo siempre que podamos y entonces el cambio en el mundo se hará más evidente.





sábado, 13 de abril de 2013

Tipos de conciencia

Hoy aprendí que hay tres tipos de conciencia ciudadana:

  • La ingenua
  • La pre-crítica 
  • La crítica
La primera es la que piensa que todos los problemas sociales son permanentes e inamovibles, que no vale la pena pensar o buscar soluciones porque siempre será imposible cambiar el sistema y la forma de llevar los problemas. La segunda va un poco más allá, piensa que es posible tomar acciones, participar en algunas iniciativas y hace sentir que se trata de hacer lo que está dentro de las propias posibilidades. En este tipo de conciencia se puede mover a la acción con el único objetivo de evadir el sentimiento de culpa o remordimiento por la falta de actividad ante problemas que se saben importantes. Por último, la tercera puede ser vista como una evolución de la segunda, en este nivel es posible moverse a la acción con el pleno conocimiento de que debe buscarse actuar con causa y objetivo, de tal forma de que lo que se haga tenga un impacto importante y trascendente en las personas y lugares que se vean implicados en la toma de responsabilidades sociales y ciudadanas.

Además de lo aprendido teóricamente, vimos un video acerca de cómo en una comunidad llamada Santa María la Alta se inició el proyecto de hacer una presa debido al problema de escasez de agua que sufría la comunidad. El problema fue identificado por un innovador ganador del concurso nacional mexicano "Iniciativa México", quien se fue a vivir a la comunidad y detectó así cuál era la principal problemática de la comunidad. Así que una vez identificado el problema, decidió que era momento de poner manos a la obra y construir una presa que le permitiera a la comunidad tener un acceso más sencillo al agua. Finalmente, se optó por hacer una presa y nuestro líder hizo mucho énfasis en la importancia de que todos ayudaran a la presa. Y de esa manera señores, señoras, niños y ancianos se pusieron manos a la obra y construyeron su presa. Cuando se hubo finalizado todos estaban llenos de júbilo y estaban muy emocionados por verla funcionar, lo cual se tardó algunos meses porque no era época de lluvias aún. Pero cuando al fin llegó el día, la presa no aguantó y en una de sus paredes se le formó un agujero grande.

La verdad, yo creo que lo que cualquiera pensaría al ver aquel acontecimiento sería que al que instó a hacer la presa le iba a ir mal, que sería él el objeto de los reclamos pero para mi sorpresa, no fue así. Cuando se reunió con los aldeanos todos estaban tristes por la pérdida de su trabajo hasta entonces, pero ninguno le echaba la culpa al otro, de hecho uno de ellos dice que ahí no hay culpables, que nadie lo es. Para mi, esta reacción fue una gran y grata sorpresa, porque eso habla muy bien de ellos y aún siendo una comunidad no muy bien acomodada, nos mostraron su valía como humanos y eso fue muy bonito.

Después de hablarlo con todos y haciendo hincapié en la necesidad de que todos tenían que volver a cooperar porque no era un proyecto solo para unos cuanto sino para todos, se decidió reparar el daño de la presa y así con mucho trabajo y dedicación lograron terminarla de nuevo pero esta vez resistió y hasta la fecha sigue en pie y sigue facilitándole la vida a esa comunidad. 

Este fue a mi parecer, un ejemplo muy ilustrativo de una conciencia crítica, que es capaz de entender realmente un problema y ponerse manos a la obra. Creo que es igual de importante relacionarse con las personas con las cuáles vas a hacer un proyecto para que entiendas la raíz del problema y a las personas a las que vas a ayudar y sepas así la mejor manera de llevar a cabo tu proyecto. Y jamás debe uno darse por vencido ni desmotivarse, siempre hay una manera de resolver las cosas para el que de verdad quiere encontrar la solución. 

Creo que lo que ha aprendido hasta ahora y mi participación en Techo, están cambiando mi mentalidad pre-crítica por una crítica. Tal vez mi evolución sea lenta, pero valdrá la pena. 

martes, 2 de abril de 2013

El circo de la mariposa

Este día vimos un video llamado "El circo de la mariposa", es un video sumamente bello, inspirador y humano... Realmente un MUST watch! Tanto así que no voy a contar de qué es, solamente diré lo que me hizo sentir y pensar.

Primero que nada, es la segunda vez que veo este video y parece que cada vez que lo ponen es como si ya fuera premeditado, como si fuera el destino mismo el que me lo pone en frente. La primera vez que lo vi fue cuando casi acababa de entrar a la carrera, estaba en una zona de confort, no tenía que esforzarme mucho para que me fuera bien en la escuela, las cosas en mi casa estaban pues bien pero no hacía nada excepcional  fuera de dar clases de inglés. Fue entonces que un día mi ahora director de carrera nos dijo algo muy similar a lo siguiente: "¿Por qué ustedes que no tienen ninguna carencia ni impedimentos físicos se limitan a hacer sólo lo que deben? Chicos, es momento de despertar! de abrir los ojos y buscar oportunidades, experimentar cosas nuevas, involucrarse en proyectos de su área o probar con otras áreas pero es momento de que se muevan y HAGAN algo. De lo contrario se les va a ir el tiempo y cuando se den cuenta no van a haber hecho nada de provecho ni habrán tomado oportunidades que no volverán y mucho menos habrán exprimido el potencial latente en ustedes y será entonces que lo lamentarán y querrán volver atrás y enmendar ese error pero será ya muy tarde y tendrán que vivir con eso. Es por ello que yo, hoy les traje este video, para que vean que pueden lograr y conseguir cualquier cosa que se propongan pero tomar la decisión y aventarse a hacerlo no queda en nadie más que en ustedes mismos". 

Se imaginarán el golpe tan duro de realidad que tuve después de las palabras del profe y el video, tenía un nudo enorme en la garganta y una sensación de derrota y decepción de mi misma que no puedo ni expresar. Fue entonces que me decidí a nunca más dejarme caer en la mediocridad o el conformismo, sería como esas personas que Méndez acogía, ésta era mi segunda oportunidad, mi nuevo comienzo. Quizá yo no hubiera sufrido ni un cuarto de lo que esas personas tan excepcionales habían sufrido y mis demonios no fueran tan grandes ni difíciles de superar, mi caída no era tan larga pero igual me levantaría y volaría con fuerzas renovadas. El que las materias de la escuela fueran fáciles para mí era una cosa, pero retarme a meterme en otros proyectos y actividades y seguir manteniendo mi beca y promedio fue una de las experiencias más gratificantes que he vivido. Desde entonces he estado en dos proyectos "grandes" dentro de lo que cabe, además me metí a clases de Belly, he ido a varias presentaciones y este semestre que se volvió a abrir formalmente el grupo representativo formo parte de él. 

Mi vida o al menos mi vida como era en ese semestre cambió, mis expectativas personales crecieron y yo con ellas. Pero casualmente, en estos dos últimos parciales (2° y 3°) empecé a perder mi digamos, motivación escolar. Seguía en belly, con uno de mis proyectos, buenos amigos, algunos problemas en casa pero nada que no se pudiera resolver y sin embargo, por alguna razón me sentía como apática con algunas materias de la carrera que porque son muy fáciles y a veces me aburren, pierdo la atención después de un rato, son muchas horas en un mismo salón, eso ya lo sabía, etc, etc. Y así como que dejé de entregarme como antes a ellas, solamente leía las diapositivas pero no prestaba mucho atención a lo dicho en clase, sacaba 100 en los parciales pero me sentía como insatisfecha, tampoco me animaba a aplicar para unos proyectos pero luego por obra de arte o más bien de otro profesor motivador volví a encontrarme con "El circo de las mariposas". Mi antiguo némesis regresaba de las cenizas a retarme. Y, para mi sorpresa, esta vez me volvió a llegar casi tanto o quizá más que la primera vez que lo vi, esta vez no lloré mientras lo veía simplemente porque nunca me ha gustado llorar frente a otras personas pero ganas no me faltaban créanme. Pero ¿Por qué esa reacción? Pues porque una vez más, mis miedos, dudas, inseguridades y conformismo me estaban atrapando, me llevaban a ese círculo vicioso de apatía del que ya una vez había escapado y yo fuera de sentirme un poco off-place no había caído en la cuenta de eso y eso me frustró y llegó mucho muchísimo, osea ni siquiera porque ya una vez había caído en ese círculo me pude percatar de las señales de que empezaba a caminar el mismo camino que no me llevaba a ninguna parte! Vaya, qué gran heroína combatiente que soy... 

Afortunadamente, más tarde en mi casa fui capaz de reflexionar nuevamente acerca de mí, de lo que estaba haciendo y de cómo me sentía y fue muy grato saber que en realidad no era tan grave mi situación como había pensado en un principio. Sí, tenía que exigirme más a mi misma, entrar a esas clases con la mejor disposición y exprimir a mis profesores que por algo están ahí enseñándonos y explicándonos cosas, sí, había cosas que mejorar y otras que debía hacer aunque tuviera miedo del rechazo. Pero en general, tuve que reconocerme que no lo he hecho nada mal, empezando porque este semestre logré abrir un espacio para ir a techo como acción social, dejé atrás la comodidad de mi casa para ir a construirle a alguien más un hogar y saqué lo más que pude de esa experiencia y así haciendo un recuento justo de lo que he hecho, de cómo he crecido y de la manera en que ahora pienso y me he hecho más consciente de mi entorno, tuve que sonreírme y decirme bien hecho, aún tengo muchas cosas que pulir y en las cuales trabajar pero también sé que puedo sentirme orgullosa de quién soy, de lo que he logrado y de quién quiero ser. 

Y por ello tengo que agradecerle a dos grandes Méndez que aparecieron en mi vida en el momento preciso y me ayudaron a exigirme más, a demostrar una vez más de lo que soy capaz y no me dejaron rendirme. Espero algún día poder ver este video y sentirme plenamente feliz y orgullosa de quién soy y llorar de satisfacción y felicidad  pero siendo completamente honesta, lo que más anhelo en el mundo es poder ser el Méndez de alguien más. Porque si hay algo que me ha quedado muy claro desde la primera vez que vi el video es que siempre hay un Méndez para cada uno de nosotros cuando pensamos que no hay salida o estamos tan abatidos por la rutina y resignación que estamos estancados y pensamos que no podemos salir. Y esos Méndez son las personas más excepcionales y extraordinarias que puedan existir, porque ellos ven lo que los demás no son capaces de reconocer en sí mismos y logran sacar a flote la fortaleza, coraje, valentía, seguridad y confianza de los demás que ni ellos mismo sabían que tenían. Ellos son luz y en estos tiempos de tanta oscuridad, creo que todos deberíamos aspirar a ser esa luz, a seguir el ejemplo de Méndez y encontrar la belleza y magnificencia de todo a nuestro alrededor.

jueves, 21 de marzo de 2013

Del miedo a la esperanza

Para comenzar este tercer parcial, vimos una conferencia de Sergio Fajardo, en la cuál nos platicó acerca de cómo Medellín que era un lugar lleno de corrupción y violencia, pasó de eso a ser un lugar que propiciaba el progreso y desarrollo social. Nos contó cómo fue posible ese cambio y cómo no hizo falta mas que un equipo de personas adecuado y la estrategia que ya tenían definida para abarcar las problemáticas. El título de esta magistral conferencia es "Del miedo a la esperanza".

Primero que nada, nos dejó claro que siempre lo más importante es entender el problema, y para ello es necesario conocerlo, por lo cual nos planteó los dos problemas principales que encontraron en Medellín:
  1. La deuda y desigualdad
  2. La violencia con raíces muy profundas (por el narcotráfico que obviamente acarrea consigo destrucción y corrupción)
Una vez bien claros y entendidos los problemas, tenían que plantear alguna solución factible a dichos problemas, por lo cual se juntó con personas ilustradas con las cuales discutir los problemas y discernir las mejores vías de ataque. En conjunto lograron llegar a soluciones factibles que consideraban tendrían un gran impacto positivo. Sin embargo, tenían ante sí otro gran problema, ¿cómo harían para implementar las soluciones que habían planteado? ¿cómo se asegurarían que de hecho se respetaran los impuestos y se destinaran a los proyectos que tenían en mente? La respuesta parecía evidente, si ellos querían un cambio, ellos tendrían que buscarlo, así que aún sin que ninguno fuera político en forma, decidieron lanzarse por la presidencia y para fortuna de todos ganaron.

El nuevo reto era poner en funcionamiento sus "fórmulas", ya que él nos dijo que como él siempre ha sido profesor su manera de actuar ante los demás es por medio de fórmulas y resolución de problemas, así que nos presentó sus dos fórmulas maravillosas: "Quita y Pone" y "El orden de los factores altera el producto". Y es que los dos problemas los representó como dos árboles con raíces profundas y entrelazadas, por lo que tirar de uno a la vez era inútil, así que había que sacar ambos árboles a la vez para poder así debilitar su enraizamiento y librar al terreno (Medellín) de ellos. Fue así que su plan de ataque fue 1° Disminuir la violencia e INMEDIATAMENTE después 2° Llevar a cabo intervenciones sociales o dicho de otra forma, abrir oportunidades.

Pero, ¿Cómo se disminuye la violencia?
Primero que nada con la policía, teniendo una policía no corrupta que te ayude a recuperar espacios y haciendo que a los jóvenes que se lograban rescatar, se les hiciera una reinserción a la comunidad. Lo notorio de esta reinserción, es que no sólo los sacaban y los volvían a integrar a la comunidad de buenas a primeras, sino que cada caso recibía atención social psicológica personalizada, lo cual conllevaba a una formación de capital humano persona por persona y cuando estaba lista la persona para regresar a su comunidad hasta les hacían una como graduación, reconociendo así todo el esfuerzo y trabajo que realizaron  durante su formación.

Ahora, una vez que reformaban a los antiguos maleantes y lograban disminuir la violencia no podían regresarlos al lugar maltratado, sucio, lleno de desesperanza y miedo del que habían escapado en primer lugar. Por lo tanto, mientras se llevaba a cabo la transformación de estas personas, por fuera incentivaban la educación lo cual según sus palabras es el motor de transformación social. Además de esto, la transformación social fue aún más allá, cambiaron sitios de desperdicios, abandonados o en malas condiciones por parques biblioteca, auditorios, lugares con Internet, etc. lugares en los cuales la gente pudiera convivir y por los cuales salieran las personas de sus casas y empezaran a sentirse a gusto y seguros aún fuera de sus viviendas.

Y así, el cambio comenzó a tomar forma y con el apoyo que tenía de su equipo, la transparencia de sus acciones, la confianza que se ganó de las personas, sus principios, propuestas y el sentido de pertenencia que logró formar en todos logró un transformación de Medellín que se pensaba imposible.

Creo que fue una conferencia increíblemente motivadora, realista y que me impactó muchísimo por el cambio radical que se ve reflejado en la ciudad y sobretodo en su sociedad. Pero aún más por su integridad como persona y grupo, porque es bien sabido que el poder tiende a corromper a quien lo tenga. Personalmente, me motivó mucho el video y me hizo pensar que si ellos con un problema mayor que México lograron sacar a Medellín adelante, ¿cómo es posible que nosotros no podamos deshacernos de nuestro problema? Deberían ser un ejemplo a seguir para todos, me recordó mucho a algo que siempre he pensado: "Nada es imposible, lo imposible es sólo un poco más difícil de conseguir" y entonces haber visto algo así fue como una confirmación de esto y un incentivo para seguir adelante y no desmotivarme, afuera hay personas que se preocupan por su sociedad y que además están dispuestas a ser los agentes de cambio que nos hacen falta. No hay que conformarnos ni acostumbrarnos a la corrupción y violencia, no es algo normal y no debería serlo así que hay que mostrar nuestra inconformidad y luchar contra ello a nuestra manera pero siempre buscando el bienestar común. Hay que salir del miedo y ser parte de los que brindan esperanza.

domingo, 10 de marzo de 2013

Starpower

La última actividad de este parcial consistió en un juego llamado Starpower, para el cual fuimos divididos en 3 grupos, uno de 4 que se identificaban con un collar con un cuadrado, uno de 8 que tenían un círculo y un último grupo con los alumnos restantes que llevaban un collar con un triángulo. Luego a cada mesa se nos repartieron unos sobres con 5 fichas de colores diferentes y se nos dieron las instrucciones del juego.
El objetivo del juego era hacer la mayor cantidad de puntos posibles, cada color de ficha tenía un valor diferente, la amarilla tenía un valor de 100, la verde de 50, la roja de 30, la azul de 15 y la blanca de 5. Además de conseguir puntos por los valores de las fichas, era posible conseguir puntos extra con algunos bonos, había un bono de 10 por tener 3 fichas del mismo color, uno de 30 por 4 fichas del mismo color y uno de 50 por 5 fichas del mismo color. También por cada intercambio efectivo, es decir, cambiar una ficha de un color por otra de un color diferente dando un apretón de manos al inicio y al término del intercambio te daba 5 puntos. Como último bono extra, al final de los 5 minutos que nos eran dados para hacer intercambios se nos repartían por mesa 3 tazos con un valor de 25 puntos que podían entregarse a una misma persona o a tres diferentes, la condición era únicamente que la repartición fuera por votos unánimes. Y así comenzó el juego...

La primera ronda fue un poco extraña, sabía que algo tramaba el profesor con dicha dinámica y quería descubrir cuál era el truco bajo el juego y me sorprendió ver que no era la única, Ricardo estaba igual que yo, tratando de dilucidar cuál era el objetivo. Al término de los 5 minutos, hicimos conteo de puntos y lamentablemente me bajaron una mesa y quedé en la de los triángulos. 

Para la segunda y tercera ronda empezamos más a jugar en lugar de cuestionar y nos divertimos bastante haciendo trueques, inventando maneras de que te quisieran cambiar fichas y de conseguir más puntos en mi caso para al menos regresar a mi mesa inicial.

En la cuarta ronda, el profesor nos leyó los puntajes y nos recordó que a partir del que tuviera el puntaje más alto calificaría, siendo así que el que tuviera más puntos sacaría un 100 y de ahí para abajo con los demás. Este recordatorio obtuvo el efecto deseado por el profesor, ya que entre muchos de nosotros había una gran diferencia de puntaje con el más alto, lo que nos llevó a hacer unos trueques medio turbios por decirlo de alguna manera, ya que en lugar de hacer pocos trueques entre varios, empezamos a hacer muchos trueques con la misma persona, algunos incluso lo hacían por los 5 minutos completos! Al final de esta ronda, recuperé mi lugar en la mesa de los círculos pero hubo unos puntajes exagerados por la cantidad de intercambios que habían hecho, la diferencia se empezó a marcar mucho. Y fue entonces que el profesor dijo que los 4 privilegiados de la clase alta podían modificar las reglas que quisieran y como desearan y las demás clases podíamos hacer sugerencias pero ellos no estaban en la obligación de ponerlas o siquiera tomarlas en cuenta.

Así fue que cambiaron algunas reglas pero pensaron realmente sólo en su beneficio, en que no pudieran bajarlos de su lugar privilegiado y según emparejando las riquezas comunes. Jugamos otra ronda y como ahora estábamos limitados a 5 intercambios fue muy rápida y aburrida la ronda, además de que fue cuando pudimos darnos verdadera cuenta de cuánto nos habían afectado las nuevas reglas y cómo ellos sacaban provecho de dichas reglas. Como me dieron un tazo en mi equipo ahora con un valor de 100, obtuve el máximo puntaje posible ahora 325, por lo que yo y otros 3 que también tenían un poco de posibilidad de quitarle el lugar a alguno de la mesa más alta, pudimos conservar nuestro lugar en la mesa media.

Y así llegó la última ronda, el patrón se repitió, fue una ronda rápida. Una compañera de nuestra mesa fue capaz de subir a la mesa privilegiada y todos estábamos esperando que ella ayudara a cambiar las reglas a nuestro favor de nuevo pero la actividad concluyó, habíamos ya llegado al patrón que el profesor buscaba, 3-4 personas con mucha riqueza y unos cuantos sobre la línea de pobreza mientras que el resto estaba muy bajo. Nos explicó entonces que así es como suelen comportarse los gobiernos corruptos, los de arriba siempre van a buscar una manera de protegerse y asegurarse de que sus cargos y posiciones queden impunes y constantes aunque ello signifique llevarse entre las patas al resto.

Pienso que a fin de cuentas fue una actividad un poco ruda porque muchos pensábamos que siendo todos un grupo, nuestros compañeros que estaban en el poder no pensarían solo en su bienestar, sino en una manera de hacer las cosas más justas y equilibrar la balanza en las 3 mesas por lo que ver el resultado fue un poco decepcionante y triste aunque pensándolo bien pues es una reacción común. Tal vez yo en su lugar a pesar de todo me hubiera comportado igual o no sé, pero si algo sé, es que el poder corrompe. También fue feo experimentar la angustia y desesperación de estar en la mesa más baja, ya que tus posibilidades de subir eran muy pocas. Pero también algo curioso, fue que en esta misma mesa, la gente era más considerada, más unida y no dejaba al otro hundirse. 

En conclusión, fue una actividad sumamente interesante y controversial, nos generó muchos sentimientos pero también dejó marcadas muchas enseñanzas y dio pie a muchas reflexiones. Creo que si queremos cambiar al país, debemos dejar de acumular riquezas en unos cuantos nada más y abrir oportunidades para los que no tienen esas facilidades, ya que si los alentamos y les mostramos que su esfuerzo se va a ver reflejado y de hecho tiene peso, valor e impacto suficiente como para ser notado y apoyado para mejorar, será mucho más fácil que ellos se animen a salir adelante. Necesitan ayuda, apoyo y comprensión, lo que es muy diferente a mantenerlos, ya que mantenerlos los hace inútiles y entonces todo el potencial que podían llegar a tener y explotar se pierde y en lugar de que ayuden al país a subir, lo hunden.

sábado, 2 de marzo de 2013

Nuestra Tierra, nuestro hogar

Hace poco tiempo, el profesor de Responsabilidad social y ciudadanía nos mostró un video, este video, nos muestra diferentes puntos sobre la tierra, desde su creación, su progreso, la formación de múltiples estructuras como montañas y ríos y nos llega a mostrar múltiples maravillas que el mundo posee y el equilibrio tan fino y perfecto que mantenía la Tierra con los seres que la habitaban. Eventualmente llegamos al punto donde aparece el ser humano, quien en un principio sólo deseaba sobrevivir y satisfacer sus necesidades más básicas, pero conforme fue avanzando su inteligencia, astucia, habilidad y deseo de facilitar su existencia, fue consumiendo mayores recursos de la naturaleza. En cierto punto despertando en sí mismos un afán por poder y dominancia, haciendo que en su egoísmo y avaricia empezara a explotar los recursos naturales de la tierra de una manera desmesurada y destructiva que no conocía límites. Lo que llevó a una tala excesiva de bosques, erradicación parcial de su fauna, pérdida de flora, generación de nuevas enfermedades, guerras por riquezas naturales, generación de pobreza, cambios climáticos, en fin, un desbalance en la armonía perfecta que tenía la Tierra.

Así, en esta primera parte del video, no pude mas que sentirme deprimida, triste, decepcionada y en parte culpable. Esto porque si bien al principio nos comparte las maravillas de este hermoso planeta, continúa esa parte echándonos en cara el daño que ya hemos causado y lo inconscientes que hemos sido a lo largo del tiempo. Recalcando las consecuencias que hoy día experimentamos por nuestra falta de consideración para con el mundo.

A pesar de esto, la última parte del video es bastante alentadora, ya que nos dice que no todo está perdido, sí, hay daños que ya son permanentes y que por más que tratemos no van a volver a como estaban en un principio, pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, muchas medidas que tomar que nos permitirán restaurar el balance y armonía entre nosotros y el mundo que habitamos. Estamos a tiempo, sólo es cosa de decidirnos y comprometernos, así como trabajar por el cambio que queremos ver y que si logramos crear será muy satisfactorio, porque habremos aprendido de nuestros errores y seremos capaces de unirnos a la sinfonía perfecta y maravillosa de la naturaleza, dejaremos de ser sólo invasores extranjeros y podremos de manera sincera y sustentable ser uno con nuestro hogar. <3




domingo, 24 de febrero de 2013

Definición del proyecto de servicio social

El objetivo de está sesión fue elegir el proyecto social en el que nos involucraremos cada uno en lo que resta del curso, tristemente, el proyecto que era de mi preferencia y el que de verdad me llenaría, por cuestiones de horarios escolares no es compatible conmigo al menos en este momento (planeo posteriormente unirme a los narizones en sus visitas), por lo que mi única opción realmente es unirme a las construcciones de Techo, aunque aún no es seguro que de hecho pueda ir en las fechas para las que están programadas. Tal vez tenga que sacrificar el cumpleaños de mi hermana que vive en Monterrey y a quién no he visto en un rato y a la que le prometí no faltar a su día por irme a construir con ellos. Lo cual en serio me deprime mucho y me pone en un gran predicamento, porque siento que en lugar de encontrar esta oportunidad como una gran experiencia de la que puedo aprender mucho y más si voy en mi mejor disposición, pierde un poco de su brillo y encanto por la situación sentimental y personal con la que interfiere. 

Aunado a esto, una construcción no vale las horas necesarias que hay que cubrir en el semestre, lo cual también es una gran preocupación para mí. Estoy pensando seriamente que esta materia me tocó en un mal momento escolar. Mis horarios no se prestan para las actividades y todo parece indicar que necesitaré buscar por fuera alguna manera de cubrir las 30 horas que me faltarían aparte de Techo. Espero de todo corazón conseguir algo y poder entregarme a Techo el fin que me toque ir a construcción. 


¿Qué es ser ciudadano?

En esta sesión del curso, vimos qué es ser un ciudadano, los valores y la importancia de la ciudadanía.

Para comenzar, vimos una conferencia de Fernando Savater, en la cual decía que ser ciudadano era como ser un cómplice, un apoyo y que es un producto de la sociedad, de la educación. También mencionaba que es importante involucrarte como ciudadano participando activamente en las cosas que sean necesarias. Pero lo que más me impacto por su veracidad, fue que dijo que el verdadero mal se encuentra en la ignorancia, en las personas que no son capaces ni de expresar, argumentar sus demandas e ideas ni de comprender las de los demás. Y aquí un compañero mencionó una anécdota personal en la que una vez un maestro o alguien le había dicho que en la antigua Roma se juntaban las personas en el centro de una plaza y discutían de diversos temas como son la economía, la sociedad, la agricultura pero sobre todo, la política y que ellos decían que todos tenían que participar porque a fin de cuentas eran una sociedad y que si no participabas eras un idiota. Este comentario me hizo pensar que pues si, si eres parte de una sociedad y no estás al tanto de las cosas que suceden dentro de la misma pues estás perdido, y fue entonces que caí en cuenta de que a mí me hace falta reforzar esa parte, informarme acerca de quiénes son mis representantes en los diferentes niveles de poder y conocer más acerca de ellos, descubrí un área a mejorar. 

Posteriormente por medio de diapositivas, seguimos conociendo más del tema. Una de las partes que más me gustó fue cuando el profesor nos dijo que era vivir con el derecho a un propio estilo de vida, porque es reconfortante saber que a pesar de que todos estamos unidos por una sociedad, por una búsqueda de lo común, seguimos siendo personas libres e individuales que pueden elegir su camino personal.

También los valores se me hicieron fundamentales, creo que estuvieron muy bien elegidos y que realmente hablan acerca de lo que es ser un ciudadano, pero aún más que sólo de como ser un buen ciudadano, de cómo ser una buena persona, creo que son valores que todos deberíamos buscar tener y trabajarlos constantemente para nunca olvidarlos. Los valores que idealmente debemos encontrar son los siguientes: 
  • Inviolabilidad de la persona
  • Autonomía
  • Dignidad
  • Solidaridad
  • Tolerancia (respeto)
Pienso que fue una clase muy productiva por toda la información que recibimos y por las reflexiones que nos deja ese conocimiento. Comprendí que además de los valores, también hay competencias que si bien creo que ya poseo alguna, hay otras que he dejado de lado por no considerarlas tan importantes y sin embargo, son parte de mi "yo" como ciudadana y tengo que trabajar hasta en las que creo ya poseer. Por esto, no hay que olvidar respetar la diversidad, la participación y comprensión democrática, porque nos van a abrir un camino más sano y completo hacia nuestra formación ciudadana.

sábado, 23 de febrero de 2013

Día del amor y la amistad

Hoy no hubo mucha actividad en el sentido estricto, puesto que hicimos la evaluación parcial, así que sólo haré una breve entrada pero que no por ello es menos valiosa.

Me entristece saber que no podré compartirles del todo mi sentimiento, puesto que había anotado una frase muy cierta y profunda que el profesor nos compartió y que había sentido muy mía pero que desafortunadamente no memoricé y perdí. Sin embargo, lo que expresaba no era algo desconocido para nadie, nos recordaba que siempre es bueno poder decirle a los demás cuánto nos importan, lo mucho que los queremos y agradecerles por ser parte de nosotros y de nuestras vidas y que el 14 de Febrero era una oportunidad excelente para hacerlo. 

Aunque es algo sencillo, quería compartirlo, porque mi abuela siempre me dice que a ella de las mejores cosas que le pueden pasar es que nosotros le hablemos de pronto y le digamos que la queremos mucho, lo cual se me hace algo muy lindo y enternecedor, pero creo que no sólo aplica para ella sino para todo en general, a todos nos gusta sentirnos importantes para alguien y aún más que nos lo digan.

sábado, 16 de febrero de 2013

El sombrero del pretexto

El objetivo de hoy era quitarnos los pretextos que podríamos inventar o encontrar para digamos posponer nuestra ayuda social, así que el profesor nos pasó para comenzar a abordar esta problemática, un video en el que un conferencista retrataba los pretextos o actitudes más comunes por medio de 4 sombreros diferentes.

  • El primero era como un casco de ingeniero, duro y resistente. El efecto de este sombrero sobre el conferencista era que se volvía como ajeno a todos los problemas, podían golpearlo con los problemas y por la misma protección que le ofrecía el casco podía ignorarlos, no llegaban hasta él los problemas de los demás ni la realidad que lo rodeaba.

  • El segundo era un sombrero de policía, que al momento de usarlo le daba como permiso de juzgar y criticar las situaciones y problemas de los demás sin pensar más en ello, simplemente les decía lo mal que hacían las cosas o cómo su situación era una consecuencia directa de sus acciones, en otras palabras, todo era su propia culpa y ellos mismos se lo buscaron.

  • El tercer sombrero era uno de minero, con el cual el conferencista escuchaba los problemas pero siempre encontraba una razón para posponer el abordamiento del problema, que si cuando terminara su carrera podría ayudar al inmigrante o que cuando trabajara tendría dinero para x o y cosa, pero a fin de cuentas siempre terminaba posponiendo su involucramiento y participación en los problemas.

  • Finalmente, el cuarto sombrero era un sombrero de mago, con el cual el conferencista era capaz de "desaparecer" los problemas, los metía en el sombrero y como por arte de magia desaparecían, pero no porque nos hubiera resuelto, sino porque había decidido que era mejor ignorarlos y pretender que no existen.
Una vez hubo terminado este video, me sentí mal la verdad, me sentí un poco culpable e identificada, identificada porque había un casco que hasta parecía que había sido hecho para mi. Este casco es el casco de minero, ya que siempre he creído que en cuanto empiece a profesar mi carrera será cuando en verdad pueda empezar a hacer una diferencia, principalmente porque me quiero dedicar al área de investigación. Investigación que va a estar enfocada a curar enfermedades que hoy día presentan altos índices de mortalidad no sólo en México, sino en muchos países, esto sin mencionar que mis proyectos son ambiciosos, ya que no sólo quiero encontrar una cura, sino que ésta sea accesible para todos o por lo menos para la mayor cantidad de personas que pueda.
Dejando mis sueños a futuro, no me había puesto a pensar en cómo hoy podría aportar algo y si lo hacía siempre encontraba un pretexto, con frecuencia uno económico. Pero luego nos mostraron otros videos de personas que aún no teniendo muchos recursos lograban hacer una diferencia en su comunidad e incluso un niño llamado Ryan por ejemplo, (el niño que donaba dinero para la creación de pozos de agua potable en África), lograba un impacto aún fuera de su círculo cercano. Esto fue algo duro para mí porque sentí que he perdido mucho tiempo siendo espectadora en lugar de buscar una forma de empezar a labrar un  mejor futuro desde antes. La ventaja es que ahora que pude profundizar más en este pensamiento, empezaré a buscar maneras de siempre poder ayudar. Si quiero un lugar mejor tengo que luchar con todas mis ganas y ánimo para conseguirlo. Así que sólo queda seguir hacia adelante.

sábado, 9 de febrero de 2013

Proyectos Sociales

En esta clase de un nuevo parcial, vinieron dos grupos a platicarnos acerca de los proyectos de servicio social que ellos llevan a cabo, el primero de ellos fue un "Techo por mi País". 

Este primer grupo nos pasó un video presentando qué era lo que hacían y por qué, cuál es el objetivo de dicho grupo, ahí fue donde me enteré que su principal labor no es hacer casitas como yo había supuesto en un principio, ya que en semestres anteriores había escuchado acerca de este grupo y sabía que varias personas se iban un fin de semana a construir casas. Pero resultó que a lo que le dan mucho peso dentro del grupo, es a algo llamado rehabilitación social, lo que no es otra cosa que ir a las comunidades (con las que ellos ya tienen acuerdos) y hacer actividades con los niños que ayuden a reforzar sus conocimientos básicos y que estimulen su desarrollo intelectual. Creo que es un gran grupo que realmente trabaja duro y está completamente comprometido con lo que hace porque en serio creen que pueden hacer una diferencia y lograr su mayor meta, erradicar la pobreza.

El segundo grupo se llama "Nariz Roja", el cuál hace visitas al Hospital Materno Infantil y a un albergue, pero lo que hace muy especial a éstas visitas, es que el corazón de este grupo es lograr sanar un poco el alma de los niños y sus parientes que visitan por medio de la riso terapia, haciendo así que sus tiempos de estadía en el hospital sean amenos y que los niños puedan relajarse, reírse y divertirse, mientras por un pequeño momento olvidan los problemas que los aquejan. Siendo honesta y hablando muy personalmente, este grupo fue mi favorito por mucho, se me hizo algo muy noble y digno de admirarse puesto que es hacer algo enteramente altruista, en lo que ofreces lo mejor que tienes y haces tu mayor esfuerzo para llevarle felicidad a alguien y regalarle un momento de inmensa felicidad que pueda durar y hacerle recordar que siempre hay razones para ser felices, de la misma manera pienso que el poder robarle una sonrisa a un niño enfermito y/o a su familia creo que ha de ser la mayor recompensa que alguien ever podría darte.

Fue muy grato para mí conocer mejor a estos dos grupos, para mí siempre es muy reconfortante y llenador saber que aunque hay personas malas afuera, hay más personas buenas que buscan no sólo su propio bien, sino el bien común y que por ello quieren hacer de este mundo un lugar mejor aunque sea poco a poco.


domingo, 3 de febrero de 2013

Reality Secret Millionaire

Esta última actividad del parcial consistió en ver un episodio de un reality llamado Secret Millionaire, en el que pasan a empresarios millonarios que donan dinero a personas o asociaciones con el fin de ayudarlas y provocar un cambio, pero sus identidades están encubiertas para evitar que las personas actúan diferente de como generalmente son y que entonces el millonario pueda conocerlas en su vida diaria y vea como ayudar. 

En el capítulo que nos puso, un empresario inglés muy exitoso a pesar de algunos pequeños tropiezos, va a un barrio en Inglaterra (a solo 4km or so de donde vive él) que es conocido por ser uno de los barrios más peligrosos de toda Inglaterra. Y va porque cree que ahí es donde podría encontrar un buen destino para su dinero. Para poder integrarse al barrio sin llamar mucho la atención, se hace pasar por un chico que quiere hacer servicio social en un centro como recreativo llamado San Pedro (o algo así). Ahí lo recibe el dueño, quien le da un recorrido general y deja que conviva un poco con los chicos que están ahí. Sin embargo el choque cultural es demasiado grande y abrumador para él y el dueño le dice que se vaya temprano ese día. Al día siguiente es capaz de sobreponerse al choque que le causó en primera instancia entrar en contacto con esos chicos y empieza a relacionarse con ellos y el dueño le empieza a contar de los problemas del lugar, de la falta de apoyo económico, de cuánto le gusta estar ahí y hacer una diferencia y de cuánto significan para él los chicos que asisten al centro. Es entonces cuando nuestro millonario incógnito empieza a conocer muchas personas y a cuestionar muchos rumores que rondan referentes a este barrio y va completando así la verdad del barrio y quita sus prejuicios de por medio para así poder realmente acercarse a sus habitantes, conocerlos y ayudarlos. En esta parte su guía es un ex-boxeador que le ayuda al dueño con los chicos, les dan entre los dos orientación, los escuchan y los ayudan en cuanto pueden. También conoce a un chico que hace diseños de ropa y cuyo sueño es tener algún día su propia marca de ropa y que de hecho se venda y sea usada por las personas.

Fue muy interesante ver el desarrollo del millonario, ya que te muestra los conflictos reales que tuvo para decidir cuáles eran los verdaderos problemas y el como realmente "ayudar" a las personas de ahí, fue evidente además, que él siempre tomaba decisiones lógicas, basadas en razonamientos de este tipo, pero en este caso era más bien un asunto de decidir con el corazón y con lo que sintiera que era lo mejor, lo cual para él fue todo un reto, "pensar fuera de la caja" y abrirse a otras posibilidades. 

Al final del reality, él ya ha tomado su decisión acerca de a quién apoyar económicamente, pero en lugar de haber escogido sólo a una persona como era de esperar, escogió a 3. En primer lugar, al dueño del centro, ya que se dio cuenta de que fungía como padre de muchos niños y por tanto era una parte vital del lugar, tanto por el respeto que imponía, como por la atención y cariño que sentía por los chicos. En segundo lugar, le dio un empujoncito económico al chico de los diseños de ropa y además le ofreció su ayuda personal para que le enseñara a manejar el negocio y entonces él pudiera encaminarse solo de manera correcta. Y el último regalo, se lo da a su amigo ex-boxeador para que por fin pueda casarse con la mujer con la que vive y tiene 2 hijas. 

Personalmente, me gustó bastante el reality y la forma en que el millonario se integra y preocupa por las personas que habitan en el. También que haya tenido que cambiar sus prejuicios se me hizo muy razonable y digno de admiración, de igual manera, me gustó que estuviera consciente de la responsabilidad que tenía en sus manos, "cambiar vidas" no es una tarea sencilla o que deba tomarse a la ligera, porque como le dijeron a él en alguna ocasión, "no sólo tu inviertes en ellos, ellos invierten en ti", y es muy cierto, porque tu los puedes ayudar de alguna manera, pero el que ellos confíen en ti y te permitan acercarte, podría ser la inversión más importante y gratificante que hay. También le admiré al dueño que a pesar de que no le pagaban por el servicio que prestaba, siguiera adelante y diera lo mejor de sí pese a todos los obstáculos. Aprendí que cuando hay un trabajo voluntario, tienes que lograr integrarte con la comunidad que estás, aprender y reconocer los rangos y encontrar a un contacto que tenga el respeto de los demás para que así te sea más fácil poder entrar en el círculo y sobretodo, que hay que ser sencillos y agradecidos.

sábado, 2 de febrero de 2013

Rally

La nueva actividad que hicimos ahora, fue un rally, nos colocamos en equipos y la dinámica fue la siguiente, comenzaría el rally en el equipo 1 y si contestaba bien tenía un punto, en caso de contestar erróneamente, el equipo 2 podría aceptar el reto y contestar a la pregunta del equipo 1, en caso contrario, esta misma pregunta se pasaría al equipo 3 y así hasta que alguien aceptara el reto y la contestara. Pero si aceptabas el reto y te equivocabas, perderías 5 décimos de calificación parcial así que había que pensar bien las cosas antes de decidir. De esta manera dio inicio el rally, el equipo 1 contestó su pregunta y luego al equipo 2 también, el equipo 3 se equivocó en la pregunta y entonces se pasó el reto al equipo 4 que lo aceptó y la contestó bien. Y así sucesivamente. 

Mientras tanto, nosotros cada vez que leíamos la pregunta de la diapositiva para algún equipo, la contestábamos entre nosotros y fue muy gracioso que cuando nos tocó responder pregunta, hasta entonces todas las demás preguntas de los demás equipos habíamos podido contestarlas sin mayor contratiempo pero  nos equivocamos en la nuestra, así que perdimos el punto de esa ronda. Siguieron las preguntas y seguimos respondiendo casi todas, de hecho, me dí cuenta de que mi equipo en serio es muy bueno porque no sólo yo pensaba las cosas de una manera lógica, sino todos los integrantes de mi equipo pensaban en cómo contestar las preguntas que no eran de opción múltiple pero que estaban directa o indirectamente relacionadas con preguntas o datos anteriores y sorprendentemente, nos dimos cuenta de que muchos equipos no tenían esa comunicación ni manera de pensar las cosas, y fue así que nos llegó nuestro primer reto y recuperamos el punto perdido anteriormente. Luego el profesor hizo una pregunta que muchos debían de conocer porque ya habían llevado antes otra materia con él y aún así nadie pudo recordarlo pero de alguna manera recordé que en ética nos hizo contestar un test llamado ecological footprint que te dice cuántos planetas serían necesarios para mantener una población con tu estilo de vida, no recordaba el nombre, por lo que le comenté a mi equipo de lo que me acordaba e inmediatamente ellos entendieron de qué hablaba y hasta me dijeron el nombre! Así que logramos otro reto exitoso. Qué equipo tan increíble que somos! 

Finalmente, después de muchas preguntas y varios retos, quedamos dos equipo ganadores y bien merecedores de los décimos por nuestro trabajo en equipo. Debo reconocer que es de las primeras veces que me siento tan satisfecha y orgullosa de un equipo de trabajo. Esta fue otra actividad muy divertida, interesante y con un gran mensaje. Y un gran mensaje, porque las preguntas eran parte como conocimiento mundial general y parte de concientizarnos acerca de la situación mundial en cuanto a problemas como sobrepoblación, desnutrición, desnutrición crónica, menores ingresos salariales del mundo y servicios como luz y agua, enfermedades como obesidad. Todas fueron preguntas que causaban un gran impacto en nosotros, ya que resulta inverosímil que Estados Unidos por ejemplo, gaste tanto dinero en armas y mascotas y por el contrario invierta tan poco en causas como ayudar a la educación o la desnutrición. Creo que ahora que tenemos una visión más amplia de cómo está el mundo, podemos trabajar de mejor manera para cambiarlo y ayudarlo, porque sabemos cuáles son realmente las cosas y estadísticas que existen. De igual forma, nos percatamos de que México comparado con muchos países no está tan mal como uno piensa normalmente, si bien es cierto que no somos un país de primer mundo, tampoco es cierto que estemos en el hoyo y cavando, como país nos defendemos y tenemos nuestras cosas buenas que podemos explotar y mejorar. Pero hay que comenzar cambiando la mentalidad de las personas, hay que dejar de quejarnos y preocuparnos y ocuparnos de las cosas. Si todos trabajamos unidos el camino si bien difícil y escarpado, no es imposible.

domingo, 27 de enero de 2013

Cuestionario & team up!

Comenzó esta clase con el llenado de unas hojitas que nos repartió el profesor en las cuales venían preguntas como cuál es tu comida favorita, que serie de T.V. te gusta, tienes familia en el extranjero, sabes chiflar, que libros has leído y pelis has visto últimamente, quehacer de la casa que te disgusta más, persona a la que admiras, entre otras. En ese momento dije bueno, esta actividad está sencilla y rápida de completar. Pero cuál fue mi sorpresa cuando nos dijo el profesor que ahora buscáramos a personas del salón que compartieran nuestras respuestas en un tiempo determinado, y que los primeros 3 en terminar obtendrían décimos extras en la calificación parcial, y que además, el máximo de compatibilidad con otra persona era de 1 pregunta, es decir, aunque tuvieras en común más de 1 cosa con otra persona, tendrías que decidirte sólo por una de las dos preguntas para anotar su nombre. Y justo ahí estaba el reto, en eso y en que realmente hubiera alguien que compartiera tus gustos porque en mi caso por ejemplo, puse como comida favorita las tortitas de papa, y nunca encontré a nadie que hubiera puesto lo mismo entonces pues buh no gané jaja. Una vez que hubo 3 ganadores, regresamos a nuestro lugares y el profesor tomó el cuestionario del primer ganador y le preguntó que quién compartía su gusto por las hamburguesas y contestó el nombre de un compañero, para suerte de él ese nombre sí coincidía con el que estaba escrito en el cuestionario, pero después el profesor le preguntó que quién tenía cosquillas en el cuello y dijo un nombre pero esta vez falló, siendo así eliminado como posible ganador. El profesor repitió la misma dinámica con los otros dos ganadores y la escena se repitió dos veces más, siempre equivocándose en alguno de los nombres que habían anotado. 

Fue después de determinar que no había ganadores, que el profesor nos pidió que le explicáramos qué era lo que había pasado. Y nos dimos cuenta de que como nos habían de alguna manera condicionado la actividad a los décimos más por velocidad que por contenido, ninguno se había tomado realmente la molestia de mantener en mente a quiénes había anotado, si acaso por buena memoria o porque fuera un amigo lo recordábamos pero no a todos de cualquier manera. Fue así que el profesor nos dijo que tristemente eso es lo que hacemos generalmente, usamos a las personas para conseguir nuestro objetivo pero no siempre recordamos ser agradecidos o por lo menos recordamos quiénes fueron los que nos ayudaron a alcanzar dicho objetivo. 

Nos platicó que ese es el principal problema del servicio social, que muchas veces las personas que van a hacer una obra de servicio social como construir una casa o impartir un curso, sólo llegan y quieren ya empezar de lleno en lo que es su misión de servicio social, sin detenerse  a pensar en los demás, en a quiénes les está impartiendo el curso. Lo cual conlleva a que si una persona te está dando lata o molestando de alguna manera, te sientas irritado y la regañes o simplemente te sientas ofendido o sentido contra ella, cuando puede ser que ni siquiera te haya querido hacer alguna maldad a propósito, sino que tiene problemas personales o bien no entiende lo que quieres decir o hacer porque no es la mejor manera para acercarte y explicarle. Pero si en cambio hablas y te involucras con las personas con las cuales estás, podrías obtener mejores resultados y generar un impacto mayor en ellos y sus vidas. Sin dejar de mencionar la satisfacción personal que eso te deja. 

Haciendo también énfasis en que no importa que tan diferentes seamos, siempre habrá por lo menos un punto de unión, una cosa en común con alguien más, sin importar cuán trivial parezca, es algo que nos acerca a los demás, nos hace más empáticos con ellos y nos permite conocerlos mejor. Y aprovechando esta parte, nos pidió que armáramos los equipos del semestre, las personas con las cuáles compartiríamos nuestra calificación y de quienes podríamos apoyarnos para cualquier cosa. Esta parte fue divertida, ya que si bien no conocíamos mucho los unos de los otros, como que ya teníamos un poco detectadas a ciertas personas por las cosas que habían dicho o hecho en las actividades, pero pues a fin de cuentas eran personas aún desconocidas para mí y aún más en el área de trabajo de equipo. Pero pues no me cerré a posibilidades de equipo y Johanna una amiga que conocí por danza árabe, me dijo que si podíamos ser equipo y como llevé Ingeniería de Proyectos con ella y sabía de antemano que es una chica responsable e inteligente, aunado a que me cae muy bien, accedí a que fuéramos equipo. Y así comenzamos nuestra búsqueda por los otros dos integrantes de nuestro equipo. Al final, yo estaba sentada con Alexandra (mejor conocida como Hana) y es muy simpática así que le propuse a Johanna que la integráramos al equipo y ella estuvo de acuerdo. Ya nos faltaba sólo un integrante y se acercaron 3 chicos, de los cuales sólo conocía bien a 1, pero ese 1 (Alex) estaba emparejado con otro de esos dos chicos restantes, por lo que la decisión fue bastante sencilla, invitamos a Lalo a nuetsro equipo y de esta manera quedamos los 4 como equipo.

Posteriormente, nos repartieron una hoja a cada uno con varias columnas para llenas con información personal como canción favorita, etc. y la idea era que la llenáramos juntos para crear temas de conversación y conocernos mejor. Aunque hicimos un poco diferente la actividad porque aparentemente era ir llenando todas las columnas (una columna por cada integrante) fila a la vez, y nosotros hicimos el llenado completo de la columna de cada quién pero discutiendo y hablando acerca de sus gustos, etc. mientras la llenábamos, el profesor nos dijo aunque un poco sorprendido por nuestra metodología que no importaba, que a fin de cuentas el objetivo de la actividad se había conseguido. La verdad para mí, esa fue la mejor parte, ya que fue muy padre tener puntos en común y conocer más acerca de aquellos que eran desconocidos para nosotros. Creo que tuvimos muy buena química en el equipo y que todos logramos conectarnos y llevarnos bien, fue como amor de equipo a primera vista y plática. No me arrepiento del equipo que tengo para esta materia y de hecho me alegra haber tenido tanta suerte.

viernes, 25 de enero de 2013

Reglas del juego y el 5%

Hoy leímos entre todos los objetivos del curso, el plan del curso, cómo obtener puntos extras y recuperar actividades y sobretodo, pusimos en claro las reglas del juego o de la clase más bien, y aprendimos que como con Sheldon Cooper, tendremos que estar muy atentos a las cosas que hacemos mal (como no poner atención, no hacer tareas, etc.), ya que cada vez que hagamos algo que no deberíamos de haber hecho o que por el contrario teníamos que hacer, tendremos un strike! Y como buenos deportistas a los 3 strikes quedamos fuera y habrá un poco de complicaciones, así que mejor sin strikes.

En esta lectura y discusión se nos fué casi todo el tiempo, y para concluir nos repartieron al final una hoja con una historia llamada "El maestro y el 5%". En donde un chico nos cuenta cómo un día en su universidad llegó un maestro listo para dar clase y que viendo el desorden y caos que reinaba en el salón y que le impedían por ende dar su clase, retó a los alumnos diciéndoles que el sabía que las estadísticas dicen que de un grupo siendo el 100%, sólo el 5% son especiales. Es decir que si hubiera 100 personas, sólo 5 serían especiales y están destinados a ser brillantes y hacer una diferencia en el mundo, mientras que el otro 95% serían personas comunes y corrientes por no decir mediocres que sólo pasan por este mundo. Y que si hubiera manera de diferenciar al 5% él lo haría para quedarse entonces con el 5% y poder estar satisfecho de que ese 5% de hecho apreciaría y aprovecharía lo que él pudiera enseñarles. Pero la selección no terminaba ahí, ya que cada uno podía decidir a qué grupo quería pertenecer, si al 5% o al 95%, y que lo que decidiera se vería reflejado solamente con el tiempo. Y cuenta en la historia que fue así que todos los alumnos de esa clase a partir de entonces empezaron a poner atención y se convirtieron en un grupo ejemplar puesto que a nadie le gusta ser "del montón". Al final él mismo recalca que no hay forma de saber si estás caminando el camino correcto o indicado para ser del 5%, que sólo el tiempo dirá a qué grupo perteneces pero que a partir de entonces ese maestro que para él fue del 5%, marcó una diferencia en su forma de ser, ver, pensar y hacer las cosas.

Cuando terminamos de leer, todos nos quedamos mudos por unos segundos y luego empezaron los comentarios, uno que me llamó mucho la atención fue de un compañero llamado Max, quién expresó su inconformidad con el sujeto que contó la historia y el método que utilizó el maestro, ya que desde su punto de vista, si alguien es especial, es decir que pertenece al 5%, no debería de proponerse serlo, simplemente lo es, y que las personas que se lo proponen pues aunque lo intenten no lo son, que el pensaba que era como hasta cierto punto hipócrita pensar que si eras del 95% te hicieras pasar por uno del 5%.
Su comentario me sorprendió un poco, ya que si bien es cierto que las personas especiales generalmente resaltan o brillan solas, una persona que se propone ser especial puede llegar a serlo o al menos eso creo yo, tal vez le costará el doble o triple de trabajo pero a fin de cuentas lo logrará y hará una diferencia aunque sea mínima pero dejará a su parte 95% y se convertirá en el 5%. Además, si eres del 5%, no importa que tan brillante seas si no te esfuerzas y sigues cultivando tu 5%, ya que un 95% más competitivo y con sed de superarse bien podría usurpar tu lugar. Es por esto que yo creo firmemente que no importa de que lado estés o hayas estado, puedes ser indudablemente parte del 5% si así te lo propones y es lo que en verdad deseas.

jueves, 24 de enero de 2013

Telaraña

Este fué el primer día de la clase de Responsabilidad Social y Ciudadana.
Para empezar la clase y romper un poco el hielo, empezamos arreglando el salón para que pudiéramos hacer una actividad en grupo. Ésta consistió en que alguien tomaba un como carrete de hilo grueso y una vez en sus manos, nos contaba acerca de él o ella. Algunas de las cosas que nos dijeron fueron su nombre, carrera, semestre, intereses, expectativas de la clase y también si habían participado alguna vez en un proyecto de servicio social. Una vez que nos contaban estas cosas y cualquier otra adición personal que gustaran, pasaban el carrete a otra persona, la que fuera sin que ellos soltaran el extremo desenredado del hilo, formando así una red tejida por todos los compañeros del salón. La dinámica terminó con el profesor, Luis Gerardo, quien también nos contó un poco acerca de él y su familia, y aunque nos preguntó si había algo que quisiéramos saber en especial, a nadie se nos ocurrió algo que preguntar en ese momento, así que para terminar puso una como tapita de caja sobre el tejido que formamos todos y sobre ella colocó una pelotita de goma del mundo y nos djio que qué opinábamos acerca de eso, que qué era lo que entendíamos por la actividad y especialmente por esa última cosa que hizo.

Personalmente, creo que cuando puso al mundo en nuestras manos casi literalmente, todos dejamos de jugar con los hilos y empezamos a tratar de mantener un equilibrio, a balancear la tapa con la pelotita encima para evitar que se cayera. Fue entonces que caí en la cuenta de que el objetivo de la actividad se había cumplido, aún sin saberlo, todos nos unimos por un mismo objetivo sin ponernos de acuerdo y cuidando lo que hacíamos para que no afectara a este equilibrio que procurábamos mantener. Y eso no fue todo, en la reflexión que hicimos entre todos y en la que cada uno expuso cómo se había sentido, todos estábamos de acuerdo en muchas cosas, pero más importante que todas, en que todos éramos uno, estábamos conectados y que lo que hiciera uno iba a repercutir en los otros de manera positiva o bien negativa. Y el profesor nos explicó que no sólo funcionaba ese pensamiento y forma de acción en la actividad, sino en el mundo, ya que cuando uno ayuda al prójimo de manera directa o indirecta, se va haciendo un equilibrio y dejamos de inclinar la balanza hacia un lado o hacia el otro, simplemente empezamos a coexistir en armonía con nosotros mismos y con los que nos rodean.

Esta parte me gustó, porque siempre he pensado que todos somos uno, que estamos conectados, y que no importa que tan grande o pequeño seas, siempre hay algo que tú puedes aportar para mejorar lo que te rodea. Y no sólo hablando de acciones sociales, sino incluso de responsabilidad y conciencia ecológica, porque si bien podemos ayudarnos a salir adelante con nuestras vidas abriendo oportunidades y posibilidades inimaginables, debemos cuidar de igual manera a nuestro planeta, sólo tenemos uno y la verdad es increíble así que hay que cuidarlo, pensar las cosas que haremos antes de hacerlas y tomar en cuenta no sólo como afectaría esa acción o decisión a mi persona, sino a los demás que me rodean y al mundo en el que existimos. Creo que fue una excelente manera de empezar este curso porque explicó de manera sencilla y a la vez profunda una parte esencial del curso y de la vida. Sin mencionar que me dejó con un grato sabor de boca debido a que aún inconscientemente, todos queremos lo mejor y estamos dispuestos a sacrificar y exigirnos un poco más de nosotros para hacer una diferencia.