La nueva actividad que hicimos ahora, fue un rally, nos colocamos en equipos y la dinámica fue la siguiente, comenzaría el rally en el equipo 1 y si contestaba bien tenía un punto, en caso de contestar erróneamente, el equipo 2 podría aceptar el reto y contestar a la pregunta del equipo 1, en caso contrario, esta misma pregunta se pasaría al equipo 3 y así hasta que alguien aceptara el reto y la contestara. Pero si aceptabas el reto y te equivocabas, perderías 5 décimos de calificación parcial así que había que pensar bien las cosas antes de decidir. De esta manera dio inicio el rally, el equipo 1 contestó su pregunta y luego al equipo 2 también, el equipo 3 se equivocó en la pregunta y entonces se pasó el reto al equipo 4 que lo aceptó y la contestó bien. Y así sucesivamente.
Mientras tanto, nosotros cada vez que leíamos la pregunta de la diapositiva para algún equipo, la contestábamos entre nosotros y fue muy gracioso que cuando nos tocó responder pregunta, hasta entonces todas las demás preguntas de los demás equipos habíamos podido contestarlas sin mayor contratiempo pero nos equivocamos en la nuestra, así que perdimos el punto de esa ronda. Siguieron las preguntas y seguimos respondiendo casi todas, de hecho, me dí cuenta de que mi equipo en serio es muy bueno porque no sólo yo pensaba las cosas de una manera lógica, sino todos los integrantes de mi equipo pensaban en cómo contestar las preguntas que no eran de opción múltiple pero que estaban directa o indirectamente relacionadas con preguntas o datos anteriores y sorprendentemente, nos dimos cuenta de que muchos equipos no tenían esa comunicación ni manera de pensar las cosas, y fue así que nos llegó nuestro primer reto y recuperamos el punto perdido anteriormente. Luego el profesor hizo una pregunta que muchos debían de conocer porque ya habían llevado antes otra materia con él y aún así nadie pudo recordarlo pero de alguna manera recordé que en ética nos hizo contestar un test llamado ecological footprint que te dice cuántos planetas serían necesarios para mantener una población con tu estilo de vida, no recordaba el nombre, por lo que le comenté a mi equipo de lo que me acordaba e inmediatamente ellos entendieron de qué hablaba y hasta me dijeron el nombre! Así que logramos otro reto exitoso. Qué equipo tan increíble que somos!
Finalmente, después de muchas preguntas y varios retos, quedamos dos equipo ganadores y bien merecedores de los décimos por nuestro trabajo en equipo. Debo reconocer que es de las primeras veces que me siento tan satisfecha y orgullosa de un equipo de trabajo. Esta fue otra actividad muy divertida, interesante y con un gran mensaje. Y un gran mensaje, porque las preguntas eran parte como conocimiento mundial general y parte de concientizarnos acerca de la situación mundial en cuanto a problemas como sobrepoblación, desnutrición, desnutrición crónica, menores ingresos salariales del mundo y servicios como luz y agua, enfermedades como obesidad. Todas fueron preguntas que causaban un gran impacto en nosotros, ya que resulta inverosímil que Estados Unidos por ejemplo, gaste tanto dinero en armas y mascotas y por el contrario invierta tan poco en causas como ayudar a la educación o la desnutrición. Creo que ahora que tenemos una visión más amplia de cómo está el mundo, podemos trabajar de mejor manera para cambiarlo y ayudarlo, porque sabemos cuáles son realmente las cosas y estadísticas que existen. De igual forma, nos percatamos de que México comparado con muchos países no está tan mal como uno piensa normalmente, si bien es cierto que no somos un país de primer mundo, tampoco es cierto que estemos en el hoyo y cavando, como país nos defendemos y tenemos nuestras cosas buenas que podemos explotar y mejorar. Pero hay que comenzar cambiando la mentalidad de las personas, hay que dejar de quejarnos y preocuparnos y ocuparnos de las cosas. Si todos trabajamos unidos el camino si bien difícil y escarpado, no es imposible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario