jueves, 21 de marzo de 2013

Del miedo a la esperanza

Para comenzar este tercer parcial, vimos una conferencia de Sergio Fajardo, en la cuál nos platicó acerca de cómo Medellín que era un lugar lleno de corrupción y violencia, pasó de eso a ser un lugar que propiciaba el progreso y desarrollo social. Nos contó cómo fue posible ese cambio y cómo no hizo falta mas que un equipo de personas adecuado y la estrategia que ya tenían definida para abarcar las problemáticas. El título de esta magistral conferencia es "Del miedo a la esperanza".

Primero que nada, nos dejó claro que siempre lo más importante es entender el problema, y para ello es necesario conocerlo, por lo cual nos planteó los dos problemas principales que encontraron en Medellín:
  1. La deuda y desigualdad
  2. La violencia con raíces muy profundas (por el narcotráfico que obviamente acarrea consigo destrucción y corrupción)
Una vez bien claros y entendidos los problemas, tenían que plantear alguna solución factible a dichos problemas, por lo cual se juntó con personas ilustradas con las cuales discutir los problemas y discernir las mejores vías de ataque. En conjunto lograron llegar a soluciones factibles que consideraban tendrían un gran impacto positivo. Sin embargo, tenían ante sí otro gran problema, ¿cómo harían para implementar las soluciones que habían planteado? ¿cómo se asegurarían que de hecho se respetaran los impuestos y se destinaran a los proyectos que tenían en mente? La respuesta parecía evidente, si ellos querían un cambio, ellos tendrían que buscarlo, así que aún sin que ninguno fuera político en forma, decidieron lanzarse por la presidencia y para fortuna de todos ganaron.

El nuevo reto era poner en funcionamiento sus "fórmulas", ya que él nos dijo que como él siempre ha sido profesor su manera de actuar ante los demás es por medio de fórmulas y resolución de problemas, así que nos presentó sus dos fórmulas maravillosas: "Quita y Pone" y "El orden de los factores altera el producto". Y es que los dos problemas los representó como dos árboles con raíces profundas y entrelazadas, por lo que tirar de uno a la vez era inútil, así que había que sacar ambos árboles a la vez para poder así debilitar su enraizamiento y librar al terreno (Medellín) de ellos. Fue así que su plan de ataque fue 1° Disminuir la violencia e INMEDIATAMENTE después 2° Llevar a cabo intervenciones sociales o dicho de otra forma, abrir oportunidades.

Pero, ¿Cómo se disminuye la violencia?
Primero que nada con la policía, teniendo una policía no corrupta que te ayude a recuperar espacios y haciendo que a los jóvenes que se lograban rescatar, se les hiciera una reinserción a la comunidad. Lo notorio de esta reinserción, es que no sólo los sacaban y los volvían a integrar a la comunidad de buenas a primeras, sino que cada caso recibía atención social psicológica personalizada, lo cual conllevaba a una formación de capital humano persona por persona y cuando estaba lista la persona para regresar a su comunidad hasta les hacían una como graduación, reconociendo así todo el esfuerzo y trabajo que realizaron  durante su formación.

Ahora, una vez que reformaban a los antiguos maleantes y lograban disminuir la violencia no podían regresarlos al lugar maltratado, sucio, lleno de desesperanza y miedo del que habían escapado en primer lugar. Por lo tanto, mientras se llevaba a cabo la transformación de estas personas, por fuera incentivaban la educación lo cual según sus palabras es el motor de transformación social. Además de esto, la transformación social fue aún más allá, cambiaron sitios de desperdicios, abandonados o en malas condiciones por parques biblioteca, auditorios, lugares con Internet, etc. lugares en los cuales la gente pudiera convivir y por los cuales salieran las personas de sus casas y empezaran a sentirse a gusto y seguros aún fuera de sus viviendas.

Y así, el cambio comenzó a tomar forma y con el apoyo que tenía de su equipo, la transparencia de sus acciones, la confianza que se ganó de las personas, sus principios, propuestas y el sentido de pertenencia que logró formar en todos logró un transformación de Medellín que se pensaba imposible.

Creo que fue una conferencia increíblemente motivadora, realista y que me impactó muchísimo por el cambio radical que se ve reflejado en la ciudad y sobretodo en su sociedad. Pero aún más por su integridad como persona y grupo, porque es bien sabido que el poder tiende a corromper a quien lo tenga. Personalmente, me motivó mucho el video y me hizo pensar que si ellos con un problema mayor que México lograron sacar a Medellín adelante, ¿cómo es posible que nosotros no podamos deshacernos de nuestro problema? Deberían ser un ejemplo a seguir para todos, me recordó mucho a algo que siempre he pensado: "Nada es imposible, lo imposible es sólo un poco más difícil de conseguir" y entonces haber visto algo así fue como una confirmación de esto y un incentivo para seguir adelante y no desmotivarme, afuera hay personas que se preocupan por su sociedad y que además están dispuestas a ser los agentes de cambio que nos hacen falta. No hay que conformarnos ni acostumbrarnos a la corrupción y violencia, no es algo normal y no debería serlo así que hay que mostrar nuestra inconformidad y luchar contra ello a nuestra manera pero siempre buscando el bienestar común. Hay que salir del miedo y ser parte de los que brindan esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario