domingo, 24 de febrero de 2013

Definición del proyecto de servicio social

El objetivo de está sesión fue elegir el proyecto social en el que nos involucraremos cada uno en lo que resta del curso, tristemente, el proyecto que era de mi preferencia y el que de verdad me llenaría, por cuestiones de horarios escolares no es compatible conmigo al menos en este momento (planeo posteriormente unirme a los narizones en sus visitas), por lo que mi única opción realmente es unirme a las construcciones de Techo, aunque aún no es seguro que de hecho pueda ir en las fechas para las que están programadas. Tal vez tenga que sacrificar el cumpleaños de mi hermana que vive en Monterrey y a quién no he visto en un rato y a la que le prometí no faltar a su día por irme a construir con ellos. Lo cual en serio me deprime mucho y me pone en un gran predicamento, porque siento que en lugar de encontrar esta oportunidad como una gran experiencia de la que puedo aprender mucho y más si voy en mi mejor disposición, pierde un poco de su brillo y encanto por la situación sentimental y personal con la que interfiere. 

Aunado a esto, una construcción no vale las horas necesarias que hay que cubrir en el semestre, lo cual también es una gran preocupación para mí. Estoy pensando seriamente que esta materia me tocó en un mal momento escolar. Mis horarios no se prestan para las actividades y todo parece indicar que necesitaré buscar por fuera alguna manera de cubrir las 30 horas que me faltarían aparte de Techo. Espero de todo corazón conseguir algo y poder entregarme a Techo el fin que me toque ir a construcción. 


¿Qué es ser ciudadano?

En esta sesión del curso, vimos qué es ser un ciudadano, los valores y la importancia de la ciudadanía.

Para comenzar, vimos una conferencia de Fernando Savater, en la cual decía que ser ciudadano era como ser un cómplice, un apoyo y que es un producto de la sociedad, de la educación. También mencionaba que es importante involucrarte como ciudadano participando activamente en las cosas que sean necesarias. Pero lo que más me impacto por su veracidad, fue que dijo que el verdadero mal se encuentra en la ignorancia, en las personas que no son capaces ni de expresar, argumentar sus demandas e ideas ni de comprender las de los demás. Y aquí un compañero mencionó una anécdota personal en la que una vez un maestro o alguien le había dicho que en la antigua Roma se juntaban las personas en el centro de una plaza y discutían de diversos temas como son la economía, la sociedad, la agricultura pero sobre todo, la política y que ellos decían que todos tenían que participar porque a fin de cuentas eran una sociedad y que si no participabas eras un idiota. Este comentario me hizo pensar que pues si, si eres parte de una sociedad y no estás al tanto de las cosas que suceden dentro de la misma pues estás perdido, y fue entonces que caí en cuenta de que a mí me hace falta reforzar esa parte, informarme acerca de quiénes son mis representantes en los diferentes niveles de poder y conocer más acerca de ellos, descubrí un área a mejorar. 

Posteriormente por medio de diapositivas, seguimos conociendo más del tema. Una de las partes que más me gustó fue cuando el profesor nos dijo que era vivir con el derecho a un propio estilo de vida, porque es reconfortante saber que a pesar de que todos estamos unidos por una sociedad, por una búsqueda de lo común, seguimos siendo personas libres e individuales que pueden elegir su camino personal.

También los valores se me hicieron fundamentales, creo que estuvieron muy bien elegidos y que realmente hablan acerca de lo que es ser un ciudadano, pero aún más que sólo de como ser un buen ciudadano, de cómo ser una buena persona, creo que son valores que todos deberíamos buscar tener y trabajarlos constantemente para nunca olvidarlos. Los valores que idealmente debemos encontrar son los siguientes: 
  • Inviolabilidad de la persona
  • Autonomía
  • Dignidad
  • Solidaridad
  • Tolerancia (respeto)
Pienso que fue una clase muy productiva por toda la información que recibimos y por las reflexiones que nos deja ese conocimiento. Comprendí que además de los valores, también hay competencias que si bien creo que ya poseo alguna, hay otras que he dejado de lado por no considerarlas tan importantes y sin embargo, son parte de mi "yo" como ciudadana y tengo que trabajar hasta en las que creo ya poseer. Por esto, no hay que olvidar respetar la diversidad, la participación y comprensión democrática, porque nos van a abrir un camino más sano y completo hacia nuestra formación ciudadana.

sábado, 23 de febrero de 2013

Día del amor y la amistad

Hoy no hubo mucha actividad en el sentido estricto, puesto que hicimos la evaluación parcial, así que sólo haré una breve entrada pero que no por ello es menos valiosa.

Me entristece saber que no podré compartirles del todo mi sentimiento, puesto que había anotado una frase muy cierta y profunda que el profesor nos compartió y que había sentido muy mía pero que desafortunadamente no memoricé y perdí. Sin embargo, lo que expresaba no era algo desconocido para nadie, nos recordaba que siempre es bueno poder decirle a los demás cuánto nos importan, lo mucho que los queremos y agradecerles por ser parte de nosotros y de nuestras vidas y que el 14 de Febrero era una oportunidad excelente para hacerlo. 

Aunque es algo sencillo, quería compartirlo, porque mi abuela siempre me dice que a ella de las mejores cosas que le pueden pasar es que nosotros le hablemos de pronto y le digamos que la queremos mucho, lo cual se me hace algo muy lindo y enternecedor, pero creo que no sólo aplica para ella sino para todo en general, a todos nos gusta sentirnos importantes para alguien y aún más que nos lo digan.

sábado, 16 de febrero de 2013

El sombrero del pretexto

El objetivo de hoy era quitarnos los pretextos que podríamos inventar o encontrar para digamos posponer nuestra ayuda social, así que el profesor nos pasó para comenzar a abordar esta problemática, un video en el que un conferencista retrataba los pretextos o actitudes más comunes por medio de 4 sombreros diferentes.

  • El primero era como un casco de ingeniero, duro y resistente. El efecto de este sombrero sobre el conferencista era que se volvía como ajeno a todos los problemas, podían golpearlo con los problemas y por la misma protección que le ofrecía el casco podía ignorarlos, no llegaban hasta él los problemas de los demás ni la realidad que lo rodeaba.

  • El segundo era un sombrero de policía, que al momento de usarlo le daba como permiso de juzgar y criticar las situaciones y problemas de los demás sin pensar más en ello, simplemente les decía lo mal que hacían las cosas o cómo su situación era una consecuencia directa de sus acciones, en otras palabras, todo era su propia culpa y ellos mismos se lo buscaron.

  • El tercer sombrero era uno de minero, con el cual el conferencista escuchaba los problemas pero siempre encontraba una razón para posponer el abordamiento del problema, que si cuando terminara su carrera podría ayudar al inmigrante o que cuando trabajara tendría dinero para x o y cosa, pero a fin de cuentas siempre terminaba posponiendo su involucramiento y participación en los problemas.

  • Finalmente, el cuarto sombrero era un sombrero de mago, con el cual el conferencista era capaz de "desaparecer" los problemas, los metía en el sombrero y como por arte de magia desaparecían, pero no porque nos hubiera resuelto, sino porque había decidido que era mejor ignorarlos y pretender que no existen.
Una vez hubo terminado este video, me sentí mal la verdad, me sentí un poco culpable e identificada, identificada porque había un casco que hasta parecía que había sido hecho para mi. Este casco es el casco de minero, ya que siempre he creído que en cuanto empiece a profesar mi carrera será cuando en verdad pueda empezar a hacer una diferencia, principalmente porque me quiero dedicar al área de investigación. Investigación que va a estar enfocada a curar enfermedades que hoy día presentan altos índices de mortalidad no sólo en México, sino en muchos países, esto sin mencionar que mis proyectos son ambiciosos, ya que no sólo quiero encontrar una cura, sino que ésta sea accesible para todos o por lo menos para la mayor cantidad de personas que pueda.
Dejando mis sueños a futuro, no me había puesto a pensar en cómo hoy podría aportar algo y si lo hacía siempre encontraba un pretexto, con frecuencia uno económico. Pero luego nos mostraron otros videos de personas que aún no teniendo muchos recursos lograban hacer una diferencia en su comunidad e incluso un niño llamado Ryan por ejemplo, (el niño que donaba dinero para la creación de pozos de agua potable en África), lograba un impacto aún fuera de su círculo cercano. Esto fue algo duro para mí porque sentí que he perdido mucho tiempo siendo espectadora en lugar de buscar una forma de empezar a labrar un  mejor futuro desde antes. La ventaja es que ahora que pude profundizar más en este pensamiento, empezaré a buscar maneras de siempre poder ayudar. Si quiero un lugar mejor tengo que luchar con todas mis ganas y ánimo para conseguirlo. Así que sólo queda seguir hacia adelante.

sábado, 9 de febrero de 2013

Proyectos Sociales

En esta clase de un nuevo parcial, vinieron dos grupos a platicarnos acerca de los proyectos de servicio social que ellos llevan a cabo, el primero de ellos fue un "Techo por mi País". 

Este primer grupo nos pasó un video presentando qué era lo que hacían y por qué, cuál es el objetivo de dicho grupo, ahí fue donde me enteré que su principal labor no es hacer casitas como yo había supuesto en un principio, ya que en semestres anteriores había escuchado acerca de este grupo y sabía que varias personas se iban un fin de semana a construir casas. Pero resultó que a lo que le dan mucho peso dentro del grupo, es a algo llamado rehabilitación social, lo que no es otra cosa que ir a las comunidades (con las que ellos ya tienen acuerdos) y hacer actividades con los niños que ayuden a reforzar sus conocimientos básicos y que estimulen su desarrollo intelectual. Creo que es un gran grupo que realmente trabaja duro y está completamente comprometido con lo que hace porque en serio creen que pueden hacer una diferencia y lograr su mayor meta, erradicar la pobreza.

El segundo grupo se llama "Nariz Roja", el cuál hace visitas al Hospital Materno Infantil y a un albergue, pero lo que hace muy especial a éstas visitas, es que el corazón de este grupo es lograr sanar un poco el alma de los niños y sus parientes que visitan por medio de la riso terapia, haciendo así que sus tiempos de estadía en el hospital sean amenos y que los niños puedan relajarse, reírse y divertirse, mientras por un pequeño momento olvidan los problemas que los aquejan. Siendo honesta y hablando muy personalmente, este grupo fue mi favorito por mucho, se me hizo algo muy noble y digno de admirarse puesto que es hacer algo enteramente altruista, en lo que ofreces lo mejor que tienes y haces tu mayor esfuerzo para llevarle felicidad a alguien y regalarle un momento de inmensa felicidad que pueda durar y hacerle recordar que siempre hay razones para ser felices, de la misma manera pienso que el poder robarle una sonrisa a un niño enfermito y/o a su familia creo que ha de ser la mayor recompensa que alguien ever podría darte.

Fue muy grato para mí conocer mejor a estos dos grupos, para mí siempre es muy reconfortante y llenador saber que aunque hay personas malas afuera, hay más personas buenas que buscan no sólo su propio bien, sino el bien común y que por ello quieren hacer de este mundo un lugar mejor aunque sea poco a poco.


domingo, 3 de febrero de 2013

Reality Secret Millionaire

Esta última actividad del parcial consistió en ver un episodio de un reality llamado Secret Millionaire, en el que pasan a empresarios millonarios que donan dinero a personas o asociaciones con el fin de ayudarlas y provocar un cambio, pero sus identidades están encubiertas para evitar que las personas actúan diferente de como generalmente son y que entonces el millonario pueda conocerlas en su vida diaria y vea como ayudar. 

En el capítulo que nos puso, un empresario inglés muy exitoso a pesar de algunos pequeños tropiezos, va a un barrio en Inglaterra (a solo 4km or so de donde vive él) que es conocido por ser uno de los barrios más peligrosos de toda Inglaterra. Y va porque cree que ahí es donde podría encontrar un buen destino para su dinero. Para poder integrarse al barrio sin llamar mucho la atención, se hace pasar por un chico que quiere hacer servicio social en un centro como recreativo llamado San Pedro (o algo así). Ahí lo recibe el dueño, quien le da un recorrido general y deja que conviva un poco con los chicos que están ahí. Sin embargo el choque cultural es demasiado grande y abrumador para él y el dueño le dice que se vaya temprano ese día. Al día siguiente es capaz de sobreponerse al choque que le causó en primera instancia entrar en contacto con esos chicos y empieza a relacionarse con ellos y el dueño le empieza a contar de los problemas del lugar, de la falta de apoyo económico, de cuánto le gusta estar ahí y hacer una diferencia y de cuánto significan para él los chicos que asisten al centro. Es entonces cuando nuestro millonario incógnito empieza a conocer muchas personas y a cuestionar muchos rumores que rondan referentes a este barrio y va completando así la verdad del barrio y quita sus prejuicios de por medio para así poder realmente acercarse a sus habitantes, conocerlos y ayudarlos. En esta parte su guía es un ex-boxeador que le ayuda al dueño con los chicos, les dan entre los dos orientación, los escuchan y los ayudan en cuanto pueden. También conoce a un chico que hace diseños de ropa y cuyo sueño es tener algún día su propia marca de ropa y que de hecho se venda y sea usada por las personas.

Fue muy interesante ver el desarrollo del millonario, ya que te muestra los conflictos reales que tuvo para decidir cuáles eran los verdaderos problemas y el como realmente "ayudar" a las personas de ahí, fue evidente además, que él siempre tomaba decisiones lógicas, basadas en razonamientos de este tipo, pero en este caso era más bien un asunto de decidir con el corazón y con lo que sintiera que era lo mejor, lo cual para él fue todo un reto, "pensar fuera de la caja" y abrirse a otras posibilidades. 

Al final del reality, él ya ha tomado su decisión acerca de a quién apoyar económicamente, pero en lugar de haber escogido sólo a una persona como era de esperar, escogió a 3. En primer lugar, al dueño del centro, ya que se dio cuenta de que fungía como padre de muchos niños y por tanto era una parte vital del lugar, tanto por el respeto que imponía, como por la atención y cariño que sentía por los chicos. En segundo lugar, le dio un empujoncito económico al chico de los diseños de ropa y además le ofreció su ayuda personal para que le enseñara a manejar el negocio y entonces él pudiera encaminarse solo de manera correcta. Y el último regalo, se lo da a su amigo ex-boxeador para que por fin pueda casarse con la mujer con la que vive y tiene 2 hijas. 

Personalmente, me gustó bastante el reality y la forma en que el millonario se integra y preocupa por las personas que habitan en el. También que haya tenido que cambiar sus prejuicios se me hizo muy razonable y digno de admiración, de igual manera, me gustó que estuviera consciente de la responsabilidad que tenía en sus manos, "cambiar vidas" no es una tarea sencilla o que deba tomarse a la ligera, porque como le dijeron a él en alguna ocasión, "no sólo tu inviertes en ellos, ellos invierten en ti", y es muy cierto, porque tu los puedes ayudar de alguna manera, pero el que ellos confíen en ti y te permitan acercarte, podría ser la inversión más importante y gratificante que hay. También le admiré al dueño que a pesar de que no le pagaban por el servicio que prestaba, siguiera adelante y diera lo mejor de sí pese a todos los obstáculos. Aprendí que cuando hay un trabajo voluntario, tienes que lograr integrarte con la comunidad que estás, aprender y reconocer los rangos y encontrar a un contacto que tenga el respeto de los demás para que así te sea más fácil poder entrar en el círculo y sobretodo, que hay que ser sencillos y agradecidos.

sábado, 2 de febrero de 2013

Rally

La nueva actividad que hicimos ahora, fue un rally, nos colocamos en equipos y la dinámica fue la siguiente, comenzaría el rally en el equipo 1 y si contestaba bien tenía un punto, en caso de contestar erróneamente, el equipo 2 podría aceptar el reto y contestar a la pregunta del equipo 1, en caso contrario, esta misma pregunta se pasaría al equipo 3 y así hasta que alguien aceptara el reto y la contestara. Pero si aceptabas el reto y te equivocabas, perderías 5 décimos de calificación parcial así que había que pensar bien las cosas antes de decidir. De esta manera dio inicio el rally, el equipo 1 contestó su pregunta y luego al equipo 2 también, el equipo 3 se equivocó en la pregunta y entonces se pasó el reto al equipo 4 que lo aceptó y la contestó bien. Y así sucesivamente. 

Mientras tanto, nosotros cada vez que leíamos la pregunta de la diapositiva para algún equipo, la contestábamos entre nosotros y fue muy gracioso que cuando nos tocó responder pregunta, hasta entonces todas las demás preguntas de los demás equipos habíamos podido contestarlas sin mayor contratiempo pero  nos equivocamos en la nuestra, así que perdimos el punto de esa ronda. Siguieron las preguntas y seguimos respondiendo casi todas, de hecho, me dí cuenta de que mi equipo en serio es muy bueno porque no sólo yo pensaba las cosas de una manera lógica, sino todos los integrantes de mi equipo pensaban en cómo contestar las preguntas que no eran de opción múltiple pero que estaban directa o indirectamente relacionadas con preguntas o datos anteriores y sorprendentemente, nos dimos cuenta de que muchos equipos no tenían esa comunicación ni manera de pensar las cosas, y fue así que nos llegó nuestro primer reto y recuperamos el punto perdido anteriormente. Luego el profesor hizo una pregunta que muchos debían de conocer porque ya habían llevado antes otra materia con él y aún así nadie pudo recordarlo pero de alguna manera recordé que en ética nos hizo contestar un test llamado ecological footprint que te dice cuántos planetas serían necesarios para mantener una población con tu estilo de vida, no recordaba el nombre, por lo que le comenté a mi equipo de lo que me acordaba e inmediatamente ellos entendieron de qué hablaba y hasta me dijeron el nombre! Así que logramos otro reto exitoso. Qué equipo tan increíble que somos! 

Finalmente, después de muchas preguntas y varios retos, quedamos dos equipo ganadores y bien merecedores de los décimos por nuestro trabajo en equipo. Debo reconocer que es de las primeras veces que me siento tan satisfecha y orgullosa de un equipo de trabajo. Esta fue otra actividad muy divertida, interesante y con un gran mensaje. Y un gran mensaje, porque las preguntas eran parte como conocimiento mundial general y parte de concientizarnos acerca de la situación mundial en cuanto a problemas como sobrepoblación, desnutrición, desnutrición crónica, menores ingresos salariales del mundo y servicios como luz y agua, enfermedades como obesidad. Todas fueron preguntas que causaban un gran impacto en nosotros, ya que resulta inverosímil que Estados Unidos por ejemplo, gaste tanto dinero en armas y mascotas y por el contrario invierta tan poco en causas como ayudar a la educación o la desnutrición. Creo que ahora que tenemos una visión más amplia de cómo está el mundo, podemos trabajar de mejor manera para cambiarlo y ayudarlo, porque sabemos cuáles son realmente las cosas y estadísticas que existen. De igual forma, nos percatamos de que México comparado con muchos países no está tan mal como uno piensa normalmente, si bien es cierto que no somos un país de primer mundo, tampoco es cierto que estemos en el hoyo y cavando, como país nos defendemos y tenemos nuestras cosas buenas que podemos explotar y mejorar. Pero hay que comenzar cambiando la mentalidad de las personas, hay que dejar de quejarnos y preocuparnos y ocuparnos de las cosas. Si todos trabajamos unidos el camino si bien difícil y escarpado, no es imposible.