jueves, 21 de marzo de 2013

Del miedo a la esperanza

Para comenzar este tercer parcial, vimos una conferencia de Sergio Fajardo, en la cuál nos platicó acerca de cómo Medellín que era un lugar lleno de corrupción y violencia, pasó de eso a ser un lugar que propiciaba el progreso y desarrollo social. Nos contó cómo fue posible ese cambio y cómo no hizo falta mas que un equipo de personas adecuado y la estrategia que ya tenían definida para abarcar las problemáticas. El título de esta magistral conferencia es "Del miedo a la esperanza".

Primero que nada, nos dejó claro que siempre lo más importante es entender el problema, y para ello es necesario conocerlo, por lo cual nos planteó los dos problemas principales que encontraron en Medellín:
  1. La deuda y desigualdad
  2. La violencia con raíces muy profundas (por el narcotráfico que obviamente acarrea consigo destrucción y corrupción)
Una vez bien claros y entendidos los problemas, tenían que plantear alguna solución factible a dichos problemas, por lo cual se juntó con personas ilustradas con las cuales discutir los problemas y discernir las mejores vías de ataque. En conjunto lograron llegar a soluciones factibles que consideraban tendrían un gran impacto positivo. Sin embargo, tenían ante sí otro gran problema, ¿cómo harían para implementar las soluciones que habían planteado? ¿cómo se asegurarían que de hecho se respetaran los impuestos y se destinaran a los proyectos que tenían en mente? La respuesta parecía evidente, si ellos querían un cambio, ellos tendrían que buscarlo, así que aún sin que ninguno fuera político en forma, decidieron lanzarse por la presidencia y para fortuna de todos ganaron.

El nuevo reto era poner en funcionamiento sus "fórmulas", ya que él nos dijo que como él siempre ha sido profesor su manera de actuar ante los demás es por medio de fórmulas y resolución de problemas, así que nos presentó sus dos fórmulas maravillosas: "Quita y Pone" y "El orden de los factores altera el producto". Y es que los dos problemas los representó como dos árboles con raíces profundas y entrelazadas, por lo que tirar de uno a la vez era inútil, así que había que sacar ambos árboles a la vez para poder así debilitar su enraizamiento y librar al terreno (Medellín) de ellos. Fue así que su plan de ataque fue 1° Disminuir la violencia e INMEDIATAMENTE después 2° Llevar a cabo intervenciones sociales o dicho de otra forma, abrir oportunidades.

Pero, ¿Cómo se disminuye la violencia?
Primero que nada con la policía, teniendo una policía no corrupta que te ayude a recuperar espacios y haciendo que a los jóvenes que se lograban rescatar, se les hiciera una reinserción a la comunidad. Lo notorio de esta reinserción, es que no sólo los sacaban y los volvían a integrar a la comunidad de buenas a primeras, sino que cada caso recibía atención social psicológica personalizada, lo cual conllevaba a una formación de capital humano persona por persona y cuando estaba lista la persona para regresar a su comunidad hasta les hacían una como graduación, reconociendo así todo el esfuerzo y trabajo que realizaron  durante su formación.

Ahora, una vez que reformaban a los antiguos maleantes y lograban disminuir la violencia no podían regresarlos al lugar maltratado, sucio, lleno de desesperanza y miedo del que habían escapado en primer lugar. Por lo tanto, mientras se llevaba a cabo la transformación de estas personas, por fuera incentivaban la educación lo cual según sus palabras es el motor de transformación social. Además de esto, la transformación social fue aún más allá, cambiaron sitios de desperdicios, abandonados o en malas condiciones por parques biblioteca, auditorios, lugares con Internet, etc. lugares en los cuales la gente pudiera convivir y por los cuales salieran las personas de sus casas y empezaran a sentirse a gusto y seguros aún fuera de sus viviendas.

Y así, el cambio comenzó a tomar forma y con el apoyo que tenía de su equipo, la transparencia de sus acciones, la confianza que se ganó de las personas, sus principios, propuestas y el sentido de pertenencia que logró formar en todos logró un transformación de Medellín que se pensaba imposible.

Creo que fue una conferencia increíblemente motivadora, realista y que me impactó muchísimo por el cambio radical que se ve reflejado en la ciudad y sobretodo en su sociedad. Pero aún más por su integridad como persona y grupo, porque es bien sabido que el poder tiende a corromper a quien lo tenga. Personalmente, me motivó mucho el video y me hizo pensar que si ellos con un problema mayor que México lograron sacar a Medellín adelante, ¿cómo es posible que nosotros no podamos deshacernos de nuestro problema? Deberían ser un ejemplo a seguir para todos, me recordó mucho a algo que siempre he pensado: "Nada es imposible, lo imposible es sólo un poco más difícil de conseguir" y entonces haber visto algo así fue como una confirmación de esto y un incentivo para seguir adelante y no desmotivarme, afuera hay personas que se preocupan por su sociedad y que además están dispuestas a ser los agentes de cambio que nos hacen falta. No hay que conformarnos ni acostumbrarnos a la corrupción y violencia, no es algo normal y no debería serlo así que hay que mostrar nuestra inconformidad y luchar contra ello a nuestra manera pero siempre buscando el bienestar común. Hay que salir del miedo y ser parte de los que brindan esperanza.

domingo, 10 de marzo de 2013

Starpower

La última actividad de este parcial consistió en un juego llamado Starpower, para el cual fuimos divididos en 3 grupos, uno de 4 que se identificaban con un collar con un cuadrado, uno de 8 que tenían un círculo y un último grupo con los alumnos restantes que llevaban un collar con un triángulo. Luego a cada mesa se nos repartieron unos sobres con 5 fichas de colores diferentes y se nos dieron las instrucciones del juego.
El objetivo del juego era hacer la mayor cantidad de puntos posibles, cada color de ficha tenía un valor diferente, la amarilla tenía un valor de 100, la verde de 50, la roja de 30, la azul de 15 y la blanca de 5. Además de conseguir puntos por los valores de las fichas, era posible conseguir puntos extra con algunos bonos, había un bono de 10 por tener 3 fichas del mismo color, uno de 30 por 4 fichas del mismo color y uno de 50 por 5 fichas del mismo color. También por cada intercambio efectivo, es decir, cambiar una ficha de un color por otra de un color diferente dando un apretón de manos al inicio y al término del intercambio te daba 5 puntos. Como último bono extra, al final de los 5 minutos que nos eran dados para hacer intercambios se nos repartían por mesa 3 tazos con un valor de 25 puntos que podían entregarse a una misma persona o a tres diferentes, la condición era únicamente que la repartición fuera por votos unánimes. Y así comenzó el juego...

La primera ronda fue un poco extraña, sabía que algo tramaba el profesor con dicha dinámica y quería descubrir cuál era el truco bajo el juego y me sorprendió ver que no era la única, Ricardo estaba igual que yo, tratando de dilucidar cuál era el objetivo. Al término de los 5 minutos, hicimos conteo de puntos y lamentablemente me bajaron una mesa y quedé en la de los triángulos. 

Para la segunda y tercera ronda empezamos más a jugar en lugar de cuestionar y nos divertimos bastante haciendo trueques, inventando maneras de que te quisieran cambiar fichas y de conseguir más puntos en mi caso para al menos regresar a mi mesa inicial.

En la cuarta ronda, el profesor nos leyó los puntajes y nos recordó que a partir del que tuviera el puntaje más alto calificaría, siendo así que el que tuviera más puntos sacaría un 100 y de ahí para abajo con los demás. Este recordatorio obtuvo el efecto deseado por el profesor, ya que entre muchos de nosotros había una gran diferencia de puntaje con el más alto, lo que nos llevó a hacer unos trueques medio turbios por decirlo de alguna manera, ya que en lugar de hacer pocos trueques entre varios, empezamos a hacer muchos trueques con la misma persona, algunos incluso lo hacían por los 5 minutos completos! Al final de esta ronda, recuperé mi lugar en la mesa de los círculos pero hubo unos puntajes exagerados por la cantidad de intercambios que habían hecho, la diferencia se empezó a marcar mucho. Y fue entonces que el profesor dijo que los 4 privilegiados de la clase alta podían modificar las reglas que quisieran y como desearan y las demás clases podíamos hacer sugerencias pero ellos no estaban en la obligación de ponerlas o siquiera tomarlas en cuenta.

Así fue que cambiaron algunas reglas pero pensaron realmente sólo en su beneficio, en que no pudieran bajarlos de su lugar privilegiado y según emparejando las riquezas comunes. Jugamos otra ronda y como ahora estábamos limitados a 5 intercambios fue muy rápida y aburrida la ronda, además de que fue cuando pudimos darnos verdadera cuenta de cuánto nos habían afectado las nuevas reglas y cómo ellos sacaban provecho de dichas reglas. Como me dieron un tazo en mi equipo ahora con un valor de 100, obtuve el máximo puntaje posible ahora 325, por lo que yo y otros 3 que también tenían un poco de posibilidad de quitarle el lugar a alguno de la mesa más alta, pudimos conservar nuestro lugar en la mesa media.

Y así llegó la última ronda, el patrón se repitió, fue una ronda rápida. Una compañera de nuestra mesa fue capaz de subir a la mesa privilegiada y todos estábamos esperando que ella ayudara a cambiar las reglas a nuestro favor de nuevo pero la actividad concluyó, habíamos ya llegado al patrón que el profesor buscaba, 3-4 personas con mucha riqueza y unos cuantos sobre la línea de pobreza mientras que el resto estaba muy bajo. Nos explicó entonces que así es como suelen comportarse los gobiernos corruptos, los de arriba siempre van a buscar una manera de protegerse y asegurarse de que sus cargos y posiciones queden impunes y constantes aunque ello signifique llevarse entre las patas al resto.

Pienso que a fin de cuentas fue una actividad un poco ruda porque muchos pensábamos que siendo todos un grupo, nuestros compañeros que estaban en el poder no pensarían solo en su bienestar, sino en una manera de hacer las cosas más justas y equilibrar la balanza en las 3 mesas por lo que ver el resultado fue un poco decepcionante y triste aunque pensándolo bien pues es una reacción común. Tal vez yo en su lugar a pesar de todo me hubiera comportado igual o no sé, pero si algo sé, es que el poder corrompe. También fue feo experimentar la angustia y desesperación de estar en la mesa más baja, ya que tus posibilidades de subir eran muy pocas. Pero también algo curioso, fue que en esta misma mesa, la gente era más considerada, más unida y no dejaba al otro hundirse. 

En conclusión, fue una actividad sumamente interesante y controversial, nos generó muchos sentimientos pero también dejó marcadas muchas enseñanzas y dio pie a muchas reflexiones. Creo que si queremos cambiar al país, debemos dejar de acumular riquezas en unos cuantos nada más y abrir oportunidades para los que no tienen esas facilidades, ya que si los alentamos y les mostramos que su esfuerzo se va a ver reflejado y de hecho tiene peso, valor e impacto suficiente como para ser notado y apoyado para mejorar, será mucho más fácil que ellos se animen a salir adelante. Necesitan ayuda, apoyo y comprensión, lo que es muy diferente a mantenerlos, ya que mantenerlos los hace inútiles y entonces todo el potencial que podían llegar a tener y explotar se pierde y en lugar de que ayuden al país a subir, lo hunden.

sábado, 2 de marzo de 2013

Nuestra Tierra, nuestro hogar

Hace poco tiempo, el profesor de Responsabilidad social y ciudadanía nos mostró un video, este video, nos muestra diferentes puntos sobre la tierra, desde su creación, su progreso, la formación de múltiples estructuras como montañas y ríos y nos llega a mostrar múltiples maravillas que el mundo posee y el equilibrio tan fino y perfecto que mantenía la Tierra con los seres que la habitaban. Eventualmente llegamos al punto donde aparece el ser humano, quien en un principio sólo deseaba sobrevivir y satisfacer sus necesidades más básicas, pero conforme fue avanzando su inteligencia, astucia, habilidad y deseo de facilitar su existencia, fue consumiendo mayores recursos de la naturaleza. En cierto punto despertando en sí mismos un afán por poder y dominancia, haciendo que en su egoísmo y avaricia empezara a explotar los recursos naturales de la tierra de una manera desmesurada y destructiva que no conocía límites. Lo que llevó a una tala excesiva de bosques, erradicación parcial de su fauna, pérdida de flora, generación de nuevas enfermedades, guerras por riquezas naturales, generación de pobreza, cambios climáticos, en fin, un desbalance en la armonía perfecta que tenía la Tierra.

Así, en esta primera parte del video, no pude mas que sentirme deprimida, triste, decepcionada y en parte culpable. Esto porque si bien al principio nos comparte las maravillas de este hermoso planeta, continúa esa parte echándonos en cara el daño que ya hemos causado y lo inconscientes que hemos sido a lo largo del tiempo. Recalcando las consecuencias que hoy día experimentamos por nuestra falta de consideración para con el mundo.

A pesar de esto, la última parte del video es bastante alentadora, ya que nos dice que no todo está perdido, sí, hay daños que ya son permanentes y que por más que tratemos no van a volver a como estaban en un principio, pero hay muchas otras cosas que podemos hacer, muchas medidas que tomar que nos permitirán restaurar el balance y armonía entre nosotros y el mundo que habitamos. Estamos a tiempo, sólo es cosa de decidirnos y comprometernos, así como trabajar por el cambio que queremos ver y que si logramos crear será muy satisfactorio, porque habremos aprendido de nuestros errores y seremos capaces de unirnos a la sinfonía perfecta y maravillosa de la naturaleza, dejaremos de ser sólo invasores extranjeros y podremos de manera sincera y sustentable ser uno con nuestro hogar. <3